Grace Nehmad

domingo, 31 de octubre de 2021

Pragmatismo De William James y Levinas

 Pragmatismo De William James y Levinas

Es raro y parece alejado de filosofía porque aterriza mucho. No es doctrina, es más bien una actitud intelectual. Una idea es aterrizada y deja de ser idea al materializarse aunque es idea.  Las consecuencias se vuelven interesadas al aplicarse y la verdad es el valor de una idea en su consecuencia práctica. La filosofía para este autor interesa en sus efectos prácticos, es decir ¿a qué acciones te lleva creer en Dios por ejemplo? Voluntad divina y ser supremo y cómo se aterriza en concreto. Dios existe y lo que significa de manera práctica es lo más importante para este autor pragmático. Lo importante entonces para la filosofía es a qué te lleva tal o cuál concepto filosófico. Levinas es muy claro en la importancia de la acción al servicio del otro. Si te quedas en los conceptos ¿qué logras como filósofo? James habla del racionalismo y del empirismo que se contraponen. Es ir de lo particular a lo general o al revés. Para James son sensibilidades distintas. Temperamento y pensamiento. Es admirar lo puro o eterno o lo pragmático que es pesimista y no busca principios unificadores pero un Levinas a mi manera de ver combina estas perspectivas y es más atinado ir y venir de una perspectiva a la otra y aplicar para después querer ir más allá, ver más para luego particularizar y materializar en el rostro del otro.

Elegir entre perspectivas o ir y venir y combinarlas para servir más y mejor al otro



Ese momento en nosotros

 I. Los Reyes 8:1,

Entonces convocó Salomón a los ancianos de Israel y a todos los jefes de las tribus, los príncipes de las casas paternas de los hijos de Israel, al rey Salomón en Jerusalén para hacer subir el Arca del pacto del Eterno desde la ciudad de David, la cuál es Sión… No había nada en el Arca salvo las dos tablas de piedra de Moisés… Y aconteció, cuando los sacerdotes salieron del Lugar Santo, que la nube llenó la Casa del Eterno, de modo que los sacerdotes no podían ministrar allí a causa de la nube porque la gloria del Eterno llenaba la Casa del Eterno.

Así fue como se cumplió el sueño del rey David en manos de su hijo y vive el pacto desde la salida de Egipto en nosotros, en nuestros templos, en nuestros corazones. Ese momento es cuando se cumple la promesa y me parece central conectarnos con él y que su luz esté en nosotros en nuestros templos y nuestros corazones para hacer nuestra misión en esta tierra reflejada en el rostro de todo otro, a su servicio.

viernes, 29 de octubre de 2021

En movimiento

 La vida sigue y está tan efímera que sólo cruzó una frontera en donde ya es lo que vaya pasando con sentimientos efímeros también y miradas en movimiento

En la espera se sueña el movimiento


Sous ma peau

 Je suis allée aux galléries à polanco aujourd’hui  et c’était beau! J’aime beaucoup étudier et faire mes choses chez moi mais c’est vrai que parfois ça fait du bien de sortir et voir le monde du dehors qui reste sous ma peau

Voir le monde, sous ma peau

כדי לשיר



 אני אוהבת את השפות שליכל השפותאבל אני לא רוצה ללמוד אותןרק את השפות שליספרדיתסרפתית ועברית כי אין לי זמן והן ביחד כמו שפה אחתאין מקום בשביל עוד שפהרק כדי לשיר כל השפות יכולות להיות בראש שלי


כדי לשיר

Inspiración divina

 Los Salmos 106:1, 

¡Aleluya! Alabad al Eterno, porque Él es benevolente, Su misericordia perdura por siempre. ¿Quién puede expresar las portentosas acciones del Eterno o hacer oír toda Su alabanza? Felices son los que guardan justicia y proceden con rectitud en todo tiempo. Acuérdate de mí, oh Eterno, cuando favorezcas a Tu pueblo…

Y sigue, que nos salve y perdone nuestras iniquidades, que nos deje contemplar su gloria…

A mí me gusta aspirar a lo divino, me motiva, poder admirar Su creación y asombrarme, también elevar nuestras cualidades de justicia y enmendar nuestros descuidos y omisiones egoístas. Lo divino está a nuestro alcance y Dios no es un concepto que deba hacernos sentir inferiores y carentes, con coraje por estar aquí y malagradecidos, es oportunidad e inspiración, es exaltar lo bueno en nosotros y ponerlo al servicio de otros. Creo que es pragmático, un concepto que nos une, ayuda e inspira.

jueves, 28 de octubre de 2021

El deseo y Rousseau en Levinas



El deseo y Rousseau en Levinas, su teoría del contrato social fue central y sus escritos en educación (a pesar de que abandonó a sus hijos en la asistencia social) y en la búsqueda de la felicidad. El deseo es el pathos en filosofía griega. Es pasión que nos aleja de la libertad y de la capacidad de autodeterminación y todo lo que depende de nosotros. El deseo es sufrimiento que recuerda nuestras carencias, ausencias y falta de plenitud. El deseo duele y es testimonio de nuestra falta de completud. Nuestra mitad faltante es el mito de completarnos por otro. El hombre es un insatisfecho constante y busca igualar a los dioses en su completud. Se satisface y se abre otro deseo. Epicuro buscaba a regular los deseos en moderación para lograr la felicidad en sabiduría. El placer satisface el deseo. Rousseau decía que se desea lo que se sabe que no dura y se quiere lo que se sabe que es Eterno. Buscar el infinito es buscar el eterno que se abre en el rostro del otro nos dice Levinas. Y entonces es lo que realmente queremos de acuerdo con Rousseau aunque no sea explícito hasta que Levinas nos lo aclare. Por eso quizás hablamos de amor eterno y muy ligado con nuestra misión existencial de atener al llamado del otro nos diría Levinas.


Desear o querer, completarse en los deseos del otro

Retorno

 Ezequiel 3:1

Y me dijo: « Hijo de hombre, come lo que encuentres. Come este rollo y luego anda, habla a la casa de Israel ». Abrí mi boca y Él me hizo comer ese rollo. Y me dijo: « Hijo de hombre, que coma tu vientre y que se llenen tus entrañas con ese rollo que te doy ». Y yo lo comí; sabía a miel por su dulzura… No les temas ni desmayes ante sus miradas porque son una casa rebelde.

Creo que no hemos dejado de ser necios y las señales están siempre a la mano para escucharlas y somos lentos para ello, no queremos despertar y actuar cuando el buen camino sabe a miel. Retornemos a la seguridad del buen camino que nuestra alma conoce y reconocerá. Cada nuevo día podemos retornar y actuar para asistir al rostro de todo otro en amor, ejerciendo nuestro libre albedrío.




El bien sabe a miel, certeza en el rostro del otro

miércoles, 27 de octubre de 2021

¡Sí se puede!

 Jaye Sara, Génesis 25:8,

Abraham expiró, muriendo de buena vejez, saciado de años y fue reunido con su pueblo. Lo sepultaron sus hijos Isaac e Ismael en la cueva de Macpela.

Cumplir con su misión en la tierra y partir, ¡qué sueño! ¡Qué satisfacción! Dejar tantas semillas y reunir a sus hijos al partir, así dejó escrita la paz entre nuestros pueblos que pronto llegará desde el corazón de Israel. Pienso que podemos encontrarla y se trata de algo nuevo y cercano que podemos comenzar a imaginar para aproximar, una humanidad recargada en el otro desde la ética, desde lo próximo, en unión de corazón y mente para servir y ayudar y elevar toda existencia, desde los hermanos que se reúnen para construir, debe estar todo ello más cerca de lo que creemos, en acción. Soñar y actuar. ¡Sí se puede!

martes, 26 de octubre de 2021

Actuar en sensibilidad hacia el otro

 

La estética de Hegel es la vida del espíritu, de las grandes ideas, como en filosofía, pero en material sensible, igualando lo bello a lo bueno. La fuerza y debilidad del arte se da de ahí pues se expresa diferente, toca y mueve más que un concepto, las ideas pasan por lo sensible y más fácilmente que en filosofía o ciencia nos sacuden, pero su debilidad puede ofuscar el concepto que intenta transmitir cuando la emoción desborda y perdemos visión. Al unir la estética a la filosofía levinasiana del otro intento generar el impacto sensible y que seamos capaces después de aceptar nuestra humanidad racional y sensible, que une mente y corazón, de discernir nuestras ayudas a todo otro sin caer en la evasión o manipulación, centrándonos en la ética sensible, desde la exterioridad que regresa a evaluarse para actuar en cuerpo y alma en dirección al otro.

Hacer el bien, materializar

 Los proverbios 12:14, 

El hombre(bueno) se satisfará con bien por el fruto de su boca, y a cada cual se le retribuirá conforme a los hechos de sus manos.

Cuidar siempre la palabra es central como parte de la tarea de hacer el bien. La palabra bendice y crea, como en la creación del mundo a imagen y semejanza divina, con ella creamos todos los días y debemos usarla responsablemente. Al mismo tiempo, nuestras manos materializan, son herramienta fundamental de nuestra acción en el mundo y debemos de cuidar su conexión directa con mente y corazón, que hagan realidad los frutos de esta bella unión.

lunes, 25 de octubre de 2021

Nuevos mundos

 Perashá Jaye Sara, Génesis 24:64

Y Rebeca alzó la vista, vio a Isaac y bajó del camello. Y le preguntó al siervo: “¿Quién es ése que se acerca por el campo hacia nosotros?”, y le respondió el siervo:”Es mi señor. Entonces ella tomó su velo y se cubrió. Y el siervo relató a Isaac todo lo acaecido. Entonces Isaac la condujo a la tienda de Sara su madre y tomó a Rebeca que se volvió su mujer. La amó y se consoló de la muerte de su madre gracias a ella.

El momento del encuentro, su santidad y elevación, la seguridad y la aceptación de un destino que comienza dejando atrás a la madre. Falleció Sara y se llevó el desarrollo de Isaac hasta llegar al momento de hacer su propio hogar. Muere una etapa y comienza su vida en pareja para dar continuidad a su pueblo. Un encuentro cara a cara que nos pone al servicio del otro en términos levinasianos es más evidente en el encuentro de la pareja que abre el infinito para empezar la promesa de la descendencia y los nuevos mundos que materializará. En la velocidad de la vida moderna restamos importancia a todo tipo de encuentros que prometen infinitos y descendencias, continuidad no sólo en hijos y familias que se desprenden del matrimonio, en todo tipo de vínculos que crean y materializan mundos nuevos por descubrir. Nuevos comienzos.

domingo, 24 de octubre de 2021

Aproximar al otro en diacronía

 

Me gustaría hablar de lo sagrado en tiempos de crisis bajo la perspectiva de Emmanuel Levinas. Es decir, lo que pienso respondería a esta pregunta a partir de mis investigaciones sobre su obra. Podemos interpretar los tiempos de crisis como nuestros tiempos y buscar cómo podemos ayudarnos a través de las enseñanzas que nos dejó Levinas, de su pensamiento filosófico. Creo que Levinas tiene mucho que aportarnos e iluminarnos para enfrentar los tiempos de crisis que estamos viviendo en diferentes áreas. La crisis que él vivió, el genocidio nazi, la segunda guerra mundial, en su tiempo, es el origen mismo de sus aportaciones, detonador de sus reflexiones y hallazgos. La nuestra descansa en la falta de interés y de valores, el exceso de oferta, el consumismo y la carencia de soluciones reales a nuestros problemas. El mundo globalizado deja cinturones de miseria tras de sus avances tecnológicos que crean mercados y oportunidades sólo para algunos y con dicho mundo se dan fuertes migraciones que no consiguen inserción laboral ni a servicios. El consumismo se desata y persisten la violencia y la falta de vínculos sanos de convivencia, la oposición sin soluciones reales, las guerras, terrorismo y desacuerdos que parecen insalvables. Se suman los efectos de la pandemia, económicos y sociales. Para Levinas lo sagrado no está en el retiro a la cabaña ni en la contemplación, su crisis vivida, el genocidio nazi en particular, como judío, le hizo ver el origen del problema en la falta de ética como filosofía primera centrada en el otro, en la escucha, en atender a su llamado como misión existencial desde el ahora y la acción presente. Lo sagrado no es evadirse, es atender al otro en términos levinasianos, convertirnos en su rehén y abrirnos en sensibilidad a nuestro lado humano. Nuevamente hoy, la solidaridad y solución a nuestros problemas pienso que radica en el otro, en escucharlo y atenderlo, en darle prioridad respecto al egoísmo y materialismo imperantes.

Nuestra crisis puede comprenderse mejor a través de la propuesta de Dussel y de su camino a la teoría de la liberación para el caso latinoamericano en particular, pero el corazón del problema se reproduce en todo el mundo, incluso en las sociedades desarrolladas. El americano centrismo nos dice Dussel, comienza por ser eurocentrismo desde 1492 y se desarrolló en Europa con el colonialismo, es racista, también de género, machista y fue una civilización con idea de universalidad y de modernizarse bajo su referente. Son muchos explotados y dominados por Europa. Después de la segunda guerra mundial se americaniza el mundo y Estados Unidos absorbió a Europa. El americano centrismo nos domina y se nos proponen en los medios sus ideales. El ciudadano quiere vivir bajo esos ideales. “El mall” es el sueño dorado de todo habitante. La clase media anhela esos sueños modernos. Buscamos ser países de primer mundo en todo américa-latina y esos avances son rechazados por el pueblo que busca PAZ. Se nacionaliza mucho para dar a la población y todos quieren más productos y más consumo. Nos empobrecemos y si baja la clase media es peligroso y se dará la conciencia de que es un camino largo y nada fácil el que nos espera. Los migrantes llevan sus mitos consigo y qué pasará con la práctica política de los migrantes a Estados Unidos y Europa. Son cambios lentos y se conocen experiencias nuevas. El mundo se achica y es necesario un diálogo permanente. La realidad actual debe reflexionarse desde estos diálogos abiertos e inclusivos nos dice Dussel. El blanco puede ser minoría en unos años. Los intercambios deben ser educativos para comprender estos fenómenos migratorios. Las malas predicciones de oriente hacen escapar a la gente y llegan a Europa. En México desde la injusticia de Estados unidos hacia nosotros se provoca pobreza y se genera la emigración. Cómo se puede lograr una nueva izquierda latinoamericana que haga crecer a la clase media se preguntan sus alumnos. En 1970 Dussel crea la filosofía de la liberación.

Para Levinas ese diálogo se debe presentar como asimétrico en términos desinteresados y como rehenes de todo otro y de toda causa. Podemos pensar en Hegel también con su visión totalizadora planteada en términos dialécticos de dominante-dominado, visón que Levinas rechaza para remplazarla por en infinito que acepta seres incompletos, inacabados y responsables de su presente, en acción hacia el otro. El origen mismo de nuestra crisis recae en esta visión totalizadora dominante-dominado que no acepta nuestra imperfección y llevó al genocidio nazi buscando como trasfondo la idea del cuerpo perfecto exterior griego. Podemos aquí referirnos a la visión distinta de Levinas y su aproximación al rostro del otro que no etiqueta y se ofrece a asistir a todo otro desde la apertura y no para dominarlo y controlarlo, explotarlo como se tiene a pensar en nuestras sociedades occidentales. Este enfoque de vida continúa siendo la raíz de nuestros problemas y de nuestra crisis actual a mi manera de verlo.

Totalidad e infinito en Levinas

En esta obra, Levinas nos expone que el infinito es el rostro del otro en la relación con el otro. Es un ser exterior absolutamente. No es equivalente a distancia sujeto-objeto. El yo es para. El otro se opone a todos mis poderes y no se deja dominar. Su libertad me expulsa y me mido con él, a través sus ojos sin defensa. Su mirada me obstruye toda conquista, es resistencia ética que detiene mi imperialismo irresistible. Su resistencia es acceso a una realidad otra. El otro está más cerca de Dios que yo y la justicia bien ordenada empieza en el otro, lo sagrado para Levinas.

Mi judaísmo me aproxima a Levinas, pero lo más fuerte está en otra parte quizá, en la mirada distinta que propone desde mis raíces judaicas, distancia del judaísmo central.

Su pensamiento busca el universalismo judío y no sus particularismos. Universalismo en cuanto a sus valores éticos centrados en el otro, en lo sagrado del otro. Su estilo de escritura y pensamiento me lleva en un soplo, me atrapa y obsesiona quererlo aplicar en mis relaciones interpersonales, quererlo aterrizar y transmitir, quererlo reflexionar mil veces y replantear con ayuda de otros filósofos y desde nuevas perspectivas. El viejo Levinas se agudiza. Su posición es muy importante en Francia y ahora en occidente en general. Su notoriedad será tardía, posterior a Sartre y Merleau Ponty, es un filósofo más reciente.

El nudo de su proposición yace en la idea del infinito que es el otro en la experiencia, en la estructura cósmica y no del mundo social humano que podemos extrapolar a partir de esa relación. Es una relación absolutamente exterior la que se da con el otro.

Descartes es su núcleo pero va más allá del “ pienso, luego existo” que permanece en el Mismo, en un mundo sensible. El infinito nos sobrepasa y no entra en nosotros, no logramos contener el infinito, sólo la idea, es una distancia absoluta. Para Descartes esta idea no es interior. El conocimiento es integrado como tema frente a mí, es economía del Mismo. La idea del infinito resiste y no se deja incorporar. Es signo de este rechazo, no es alcanzable. El infinito es el absolutamente otro.

Hay relación entre el infinito y la alteridad. El otro está fuera pero su exterioridad es diferente a la del resto de los objetos, no se deja someter, es presencia del mundo. El lazo de apropiación mata, el otro no es cosa, no se puede reducir a la identidad, es combate y violencia. ¿Cómo podemos lograr la paz que sugiere Levinas? Otro yo no es objeto y no es en realidad otro yo, sería ignorar su alteridad, no es mi clon. Levinas propone la alteridad absoluta e infinita. El infinito es el otro. Es exterioridad que fuerza los límites de mi cabeza. El pensador es más que yo y no viene de mi interior, mi relación es por fuerza asimétrica. El otro no se deja seducir a todos mis poderes. Es aspecto espacial el otro y me resiste, presa y víctima.

Esta resistencia es contra el imperialismo del Mismo, es lucha con energía de obstrucción que quiere resistir a todos mis poderes. La aparición del otro es una competencia que no me deja dominarla. La manifestación de lo que aparece y resiste a todos mis poderes. Me mido con el otro y esa epifanía es vulnerabilidad en su rostro, su fragilidad es lo que me doblega porque no es contra fuerza. El rostro es debilidad desnuda que me vence. Su interpelación me vence y su silencio me doblega. El rostro me prohíbe matarlo, su aparición me congela, es sentido, palabra, logos. La alteridad es ética, no es yo ni objeto, es rostro que en silencio me dice no matarás, es debilidad contra fuerza, epifanía frente al poder, se sostiene frente a nuestros poderes. La resistencia ética es la presencia del infinito. Es apertura a través de la relación con el otro.

Sólo la alteridad absolutamente otra es respeto y es ética y justicia, el otro está más cerca de Dios y es trascendencia y me salgo de mi imperialismo.

El único acceso a Dios es a través del otro. Dios es el rostro del otro. Montaigne dice cómo un mendigo podía tener paciencia en playera en invierno, y usted tiene el rostro descubierto y yo soy todo rostro le dice el mendigo.

Queremos tutear al otro, hay contacto directo a Dios, es sólo a través del otro para Levinas. Se esconde y lo debemos buscar en un misterio continuo.

La obra de Levinas es inmensa y múltiple. Como lector se ve su evolución con ese cambio después del nazismo y de Heidegger y hace su alternativa a él buscando cómo puedo responder a la justicia a través del rostro del otro.

El acercamiento al otro es vertiginoso y sacude para que se pueda hablar de justicia. Para Ricoeur en sí mismo como otro, el vértigo nos lleva a abordarnos como otro, ¿se puede? Respeto es distancia para Ricoeur. Es en términos auditivos, para Levinas, no es visual. Teología y ética son las dos tablas de la ley. Dios es creador y pasa al otro siempre en el otro. Como atributo de Dios es un mandamiento trabajar con el otro. Vemos que el pensamiento levinasiano no se agota ni logra encasillarse, es poesía misma que nos obliga a cuestiona la violencia de nuestras relaciones ensimismadas para dotarlas de justicia, de rostro, de distancia y respeto que nos inviten a no buscar dominar y ver la fragilidad en todo otro y su necesidad de ser ayudado por nosotros aún y en especial, desde su silencio más profundo.

 

Atrapar al otro para ayudarlo, pero se esfuma, ayudarlo mejor en apertura

 

Podemos sensibilizarnos bajo la perspectiva de Levinas y comprender como el otro es puente a Dios y es lo sagrado en acción para asistirlo, en el presente.  

En contraposición a Hegel y su visión totalizadora, también tenemos a un Schopenhauer sólo y dando vueltas en la nada y extrañado de su nada, se llena de sus propios paseos y reflexiones. Hegel tiene éxito y él no, y él va en su contra, se llena de Kant y de sus poetas consentidos son Calderón y Shakespeare. Es él filósofo pesimista y a la vez nos consuela de cómo es posible acomodarse en esta vida de sufrimiento y lucha por no morir. El deseo es superado y luego llega el aburrimiento. Según él, el arte es para consolarnos de la vida y de su mecánica adversa y ayudarnos a escapar. En su metafísica del amor nos muestra que la naturaleza se sirve de nosotros y por ninguna razón en especial, sino que es su fuerza de vida. Nuestro autor es un metafísico que se basa en Platón y Kant y su descubrimiento del mundo hindú. Para Schopenhauer está lo que es, la cosa en sí, la voluntad, un ser sin razón, es absurdo y su representación es ya lo racional que lo explica, una cadena de causalidad que empieza en voluntad pura, no dialéctica como en Hegel.

La esencia es el fenómeno para Kant y Schopenhauer va más lejos diciendo que este inicio es la voluntad pura y absurda, sin fondo. El fenómeno es más bien apariencia y a la vez lo toma como mundo objetivo. Esta extraña dualidad se la han criticado pues al final el hombre tiene lenguaje y conceptos y el animal, no en el mismo nivel. La realidad es objetiva y es ilusión y es ése el sufrimiento. La ilusión del arte nos ayuda a vivir. La voluntad es fuerza de deseo que se representa. La voluntad desea y el mundo es espejo de esta voluntad. La vida es compañera inseparable de la voluntad. Sin voluntad llega la muerte y nos mata todo deseo. Caemos de nuevo al vacío. Con voluntad de vida el deseo es voluntad de ser, es manifestación de fuerzas físicas: exhibición de fuerzas distintas.

Para un Levinas esa voluntad debe estar dada por el otro y nuestra misión sería voluntad de vida para ayudar a todo otro. Me parece inspirador porque al final, toda voluntad de vida es deseo con un objetivo que da la motivación existencial y esa motivación debe estar puesta en el otro en donde la vida se torna sagrada, cada instante nos elevamos al utilizarlo para asistir al otro. Desafortunadamente no es lo que sucede en la mayoría de los casos y las motivaciones se han tornado muy materialistas y utilitaristas para sí mismos y nos llevan a nuestra crisis en valores, social y económica. La vida puede ser sufrimiento y Schopenhauer la resuelve en los gustos que se da o con el arte. Levinas no ve el sufrimiento así, pues para el judaísmo la vida como sea es la oportunidad de ayuda y de ir más allá del deseo personal y egoísta. En extremo, escuelas más ascéticas elevan el dolor personal para darle al otro y ello es lo más ejemplar. Pienso que no es necesario tanto ascetismo, sin caer en excesos, es ponernos al servicio del otro lo importante. El otro al centro debe ser el corazón de toda acción en todo momento, es lo sagrado que nos eleva como humanidad, nos diría Levinas. Y me parece que el arte nos ayuda a escuchar mejor pues sensibiliza y aproxima (Levinas no exploró esta sensibilización a través del arte y le tuvo reserva por poder transformarse en una forma más de evasión). Estos caminos son éticos y espirituales y creo que prometen elevarnos como humanidad y encontrar lo verdaderamente sagrado en el otro, motor existencial.


Caminos se abren a la vida con el otro al centro, en sensibilidad, para darle lo que necesita

 

Para llegar a lo que el otro necesita, no se trata de leerlo desde mis ojos, sino de poderme en su lugar. En canal encuentro de Darío Sztajnszrajber escuché estas ideas de Levinas, sus conceptos y metáforas revitalizadas al salir del libro a la calle, es muy interesante y me deja en gran reflexión. Darío busca la filosofía de la calle, el por qué en casa y en un río y sobre todo con el otro en la ciudad en este caso. Darío busca apropiarse de los conceptos de los grandes filósofos y llevarlos al cotidiano para invitarnos a reflexionar fuera del sentido común establecido, emanciparse. En este caso el viaje es a través de Totalidad e infinito jugando con el ausente en la filosofía occidental según Levinas. Puedo conocerlo o al abordarlo lo pierdo.

Es tratar de entender nuestra relación con otros. ¿Pero sabemos qué es otro?, no sabemos definirlo, ¿cómo expresarlo?, ¿qué es, a qué me refiero?, es quizá lo que no soy, lo que me excede.

Se trata el otro de otros posibles, vínculos afectivos, relaciones cercanas o nacionalidades, es lo diferente a mí y la gran pregunta nos dice Darío es cómo me relaciono porque hay conflicto siempre y normalmente lo obligo a ser lo que no es. El padre supone un modelo de realización personal, ¿cómo liberarnos sin romper relaciones? Defino que es otro porque es de una alteridad irreductible, exterioridad, paradoja de la otredad, más le quito su otredad y su diferencia en el camino de relacionarme con él. Quiero encajarlo y no lo respeto, me vinculo y deja de ser otro, pierde su singularidad. Levinas queda traumado con la experiencia de los campos de exterminio en donde el otro desaparece. Le molestaba que lo degradaran como filósofo y que lo comprendieran sólo como judío y separó ambos aspectos en sus publicaciones. Ello me parece como la idea de dos otros en uno mismo y quizás también tenemos muchos otros dentro y nos vinculamos a ellos de diferentes maneras. Además, me parece que, comprender nuestra aproximación al otro nos ayuda a la propia integración.

Algo total está cerrado y su propia verdad es única. Hacemos del sí mismo el todo y el resto lo excluimos. Ese resto es infinito para Levinas. Descartes decía que el infinito es lo que me desborda. Pero somos finitos y cómo lo pensamos, es otro que me saca de mí mismo. Trato de domesticarlo y esa diferencia me interpela.

Preconcepto del otro, prejuicios de nosotros, errores, somos persona fuera y dentro, trabajo, lugares, número, nos invisibilizan en un rechazo normalizado y excluyente. Al excluir lo de adentro que no es social cortas al otro.

La metáfora del rostro de Levinas, es interesante dice Darío porque el rostro se nos acerca y es inalcanzable, está radicalmente lejos y genera en mí algo diferente. Hay alguien detrás del rostro que vive y solicita. La debilidad lo caracteriza, su vulnerabilidad, es el extranjero, no tiene patria, no es parte de lo común, es débil siempre y ejerce un poder sobre mí. Mi responsabilidad ante él es infinita. Debo destruirlo o defenderlo y para Levinas es más importante priorizarlo y abrirme a la otredad. El otro viene con su singularidad y lo “desotramos”. Nos confronta con un dilema ético, viene a pedir y molesta. Me exige tener que pelearme con mi propia singularidad. ¿Le das tu comida o no?, ¿a quién priorizas?, ¿soportas al otro o aprendes de él?

Una idea clave que propone Levinas en estas decisiones es la de hospitalidad, estar siempre abierto a lo que el otro necesita, el otro va primero, es su prioridad.

Por último, nos habla Darío de la metáfora de la caricia en Levinas que dice que aproximamos a través de ella al otro que es pareja, hijo, animal y no hay deseo de por medio, aquí. Se trata de comprender en distancia que descubre en misterio, es reconocimiento. Con esto podemos acercarnos y no desotrarlo, salirme de mi y que sea el otro siempre prioritario.

Me quedo en gran reflexión, ciertamente podemos poner en práctica estas metáforas levinasianas en todas nuestras relaciones, pero es verdad que logramos bien poco aún y poco sabemos priorizar al otro pues tememos desaparecer nosotros mismos. Quizás podemos imponernos el reto cotidiano de escuchar más y ser más para otros en términos de proporción, Un llamado interior es sano y es duración de tiempo Bergsoniana o mundo sensible de Descartes, mundo racional para después acceder al tiempo del otro en exterioridad, lograr dar siempre como prioridad y conservar un yo para dar cada vez en mayor proporción capaz de dar en autoconciencia. El reto es evolucionar y no quedarnos en el Mismo. El bebé debe avanzar y lograr dar en una etapa madura desinteresadamente desde la exterioridad y no sincronizando al otro en sí mismo. Es lo que Levinas llama diacronía y representación que proviene de la tercera meditación de Descartes. Es inspiración ética y futuro, profecía. Es la idea del infinito de la que habla Descartes y el mandamiento al cuál nos mueve a actuar el rostro del otro como un imperativo categórico kantiano que eleva en santidad a toda existencia (Levinas,1991).

Responsabilidad colectiva

 Jeremías 48:42, 

Y Moab será destruida dejando de ser un pueblo porque ha sido arrogante para con el Eterno. El terror, el foso y la trampa están sobre ti, oh habitantes de Moab, dice el Eterno. El que huya del terror caerá al foso, y el que salga del foso caerá en la trampa, porque esos males traeré sobre ella, o sea sobre Moab en el año de su visitación, dice el Eterno.

Cuidar no caer en la arrogancia es cuidar nuestros valores y ahora en sentido colectivo. Debemos responder en individual y en colectivo sin evadir responsabilidades. Somos seres vulnerables y nos necesitamos unos a otros. La simple presencia del otro nos es necesaria para sobrevivir. Tenemos decisiones individuales para con el colectivo y por ello somos llamados a informarnos y decidir respecto a los colectivos de los que formemos parte en todo momento. Lo malo que se multiplican los colectivos de pertenencia y hemos olvidado nuestras responsabilidades entre tantos colectivos nos evadimos. Quizás podemos repensar nuestras pertenencias colectivas y tomar decisiones más precisas en cada caso. Asumirlas. Pues como dice Sartre podemos decidirlo todo y si no actuamos es porque así lo estamos decidiendo. Nos construimos y somos responsables.

viernes, 22 de octubre de 2021

Hoy

 


Hoy pensé diferente, sentí que soy vulnerable como nunca lo había sentido, la carencia que somos, seres incompletos que necesitan todo y lo que más necesitamos es afecto y reconocimiento. Lo malo que queremos ser superiores en todo y tener más, incluso carencias. Ser los mejores respecto del otro, ¿porqué nos enseñan ésto y con tanta fuerza? Sería mejor avanzar con poco y ayudando y dando más. Necesitamos y tenemos demasiado. Es también importante aceptarlo y dar desde la aceptación de toda carencia y de toda ayuda.


Abrirnos a dar y recibir en amor

Durer pour et avec tout autre

 Aujourd’hui je suis plus tranquille et à la fois plus triste car hier je suis allée au docteur et je dois faire plus d’exercices… je suis déjà trop fatiguée et encore faire plus! C’est triste, mais le bon côté c’est que je suis bien et tout avance lentement vers la guérison! Ça va venir mais c’est un sujet de vie auquel je ne peux pas échapper.  À la fin nous sommes des êtres trop dépendants et nous ne pourrons jamais dire je fais toutes mes choses toute seule et je n’ai besoin de personne et j’aide à tout le monde. J’essaye de faire ce que je peux pour tout autre mais on m’aide beaucoup dans tous les sens. Commet remercier à tout autre et le reconnaître en tout moment? Car c’est trop beau de dire merci! J’aime ton regard qui me protège, surtout ça! Humblement et continuer de vivre en amour et en honnêteté, pour tout autre mais en sachan que sans les autres et leur aide nous ne pourrions avancer ni durer sur terre.



Nous sommes ensemble

לבינו

 אני חושבת שיכולים לעשות טוב לכל אחד וללמודיותר כדי לעזור יותראני עצובה כי אני רואה כמה זהקשה להבין כל האנשיםכל ראש בעולם שלו אפוההדרך באמת לפגוש לבינו?!


 
אני חושבת שיכולים לעשות טוב לכל אחד וללמודיותר כדי לעזור יותראני עצובה כי אני רואה כמה זהקשה להבין כל האנשיםכל ראש בעולם שלו אפוההדרך באמת לפגוש לבינו?!

מרקא את הלב

La conciencia del otro

 Job 30:1

“Pero ahora que son más jóvenes que yo se rien de mí, a cuyos padres desdeñaba poner los perros de mi ganado. ¿Y de qué me servirá la fuerza de mis manos? Hombres en quienes ha aparecido la esperanza de llegar a la vejez, están extenuados de desolación… Son hijos de insensatos… Y ahora he tornado a ser su cantilena… Me aborrecen y huyes lejos de mí, y no escatiman en escupirme en la cara. 

Cuando cambian los papeles y las posiciones en la vida como aquí le pasó a Job, entra la conciencia del otro que antes nunca vio y se le regresa lo que hizo sin darse cuenta. Esperemos no tener que perder nada para darnos cuenta del otro y ser sensibles a él en todo momento.

jueves, 21 de octubre de 2021

Kant y el imperativo categórico para servir a todo otro

 

Kant es del siglo 18, habla de la era de las luces. Salimos con este pensamiento a la luz y de las garras del poder, es salir de nosotros mismos. Propone en la crítica de la razón pura una síntesis del racionalismo de Descartes y del empirismo de Hume. Su vida era muy metódica y austera, con principios y reglas. Era protestante y no justifica su moral en la religión. Su moral viene más de la justificación de la RAZÓN que de la religión. Su imperativo categórico es la forma de conducta a adoptar para todo ser humano y lo llevara al bien en el marco moral de acción. Siguiendo este imperativo se manifiesta la ley universal de la razón, ley moral, para la conciencia humana y para Kant tiene su origen en la razón práctica pura. Es un mandato que no est´+a sometido a ninguna condición, razón por la cual es categórico y viene desde dentro para hacerse universal. El utilitarismo juzga en placer y sufrimiento las acciones y se maximizan las primeras y evitan las segundas. El hedonismo es sólo placer como objetivo de vida. Kant rechaza estas ideas y más bien busca recargar la ley, en principios e intenciones. La buena voluntad debe guiar las acciones de las leyes morales que se dirigen al bien. La duda al actuar mueve a unos a actuar por miedo y ello lo rechaza Kant, aunque haga el bien no es por buenas intenciones, es hipócrita. La conciencia nos mueve al bien para escoger desde las buenas intenciones y la buena voluntad. La pureza de la intención debe mover nuestras acciones y es nuestra aspiración sin venir del exterior es ley moral autoimpuesta, es lo que justifica nuestra humanidad. La moral de Kant es universal, aunque se tengan diferentes maneras de llevarla a la práctica. La ley moral nos hace hablar desde dentro de nosotros, en conciencia y actitud, es moral formal, es cuadro moral y estructura.  Se debe trata de universalizar los principios individuales. La ética es más en tanto principios de acción y no en cuanto a moral. Kant nos lleva a la autonomía y responsabilidad y conciencia. Cuestionar intenciones y no caer en lo rígido de una moral cuadrada que termina moralizando. Me parece central esta aportación de Kant para nuestro actuar práctico cotidiano y es fácil de cuestionarse desde aquí. Levinas ciertamente incluye en su filosofía del otro este imperativo kantiano en la manera de actuar éticamente y con el otro al centro de nuestras acciones de bien para asistir a todo otro en responsabilidad y desinteresadamente.



Tu árbol se expande desde raíces y saberes en ayuda


Retornar alegres

 Genesis 22:11

,cuando lo llamó de los cielos el ángel del Eterno: “¡Abraham, Abraham!”, y éste contestó:”Heme aquí”. Y dijo el ángel: “No abatas tu mano sobre el muchacho porque ahora sé que eres temeroso de Dios ya que no rehusaste a tu propio hijo, a tu único para Mí”. 

¡Y se levantó la prueba! Un alivio que terminara, algo con su justa proporción guardada, del semáforo verde que aunque seguimos en pandemia, ya nos deja circular en libertad. Si miramos para atrás, el cambio es importante. Podemos salir con nuevos bríos al mundo, pero salir después de la prueba, es un reto, sumar lo presencial y lo que se hace por zoom, estar en ambos mundos y reintegrar la vida como si no pasó nada y con la presencia del covid aún cerca. La prueba termina y a la vez al haber sido se multiplica dentro, pero podemos recargarnos en la alegría de la vida, de la apertura, del regreso y retornar a la acción con fuerzas renovadas y una fe acrecentada.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Feminismo y el otro

 

 

Simone de Beauvoir y el segundo sexo, marcó nuestro mundo. Su pregunta del género ella es la primera en hacerla. Su compromiso es profundo y estuvo unida al existencialismo influida por Sartre. El negocio familiar quiebra y esa ruptura la obliga a salir al mundo. Su situación social se degrada y lo resiente, es lanzada fuera de su clase. Ella quiere ser escritora célebre, quiere serlo para luchar por trabajar y salir adelante en un mundo gobernado por los hombres. Su encuentro con Sartre es determinante pues él es guía y compañero. Es existencialista Simone como él y está enraizado su feminismo en éste. Desde el existencialismo el ser humano es responsable de sus actos y se construye a través de sus actos y acciones. Nuestra función en el mundo nosotros la construimos bajo esta corriente. Ya he hablado antes de ella y desde sus aportaciones y su postura. En la práctica, hemos avanzado mucho en el mundo y depende en ciertos lugares, nada y hasta regresiones vemos. Creo que también es fuerte el determinismo exterior de roles y funciones y no siempre logramos romper con él como quisiéramos. La carga para las mujeres si es mayor en general, pero para los hombres también es importante. Como mujeres nos condenan mucho a la vida de la crianza de los hijos y por ello vemos que cada vez más mujeres buscan su desarrollo profesional en educación y en trabajos que sean flexibles en horarios para integrarlos con las demandas del hogar. Qué padres sus ambiciones y lo que logró, ¡inspiradora! ¿Cómo se habrá apreciado ella? ¿qué tanto podemos abrir nuestro entorno y ayudar a otros? Yo comencé mis luchas desde el feminismo y preferí moverme al otro pues creo aqu al final todos cargamos distintos paquetes y es mejor centrarnos en la misión de asistir a todo otro como prioritario como sugiere Levinas. Simone abre e inspira, es ejemplo a seguir y de ahí matizar para ayudar más y mejor a todo otro.



Abrir nuestras capas de desarrollo para asistir a todo otro en amor