Pensamiento de Hegel, idealismo post kantiano
Hoy desperté un tanto molesta con la perspectiva de revisar a Hegel por su complejidad, también porque no me gusta su manera totalizadora de percibir la existencia que considero que nos ha afectado mucho como humanidad pues se ha prestado a muchas dominaciones y presunciones. De esta filofofía se ha despendido me parece una tendencia hacia el absolutismo y el prentender que la mayoría de los humanos están en un mundo sensible ignorante y no son autoconscientes de nada y necesitan que se les guíe pero sin empoderarlos.
Para Hegel, naturaleza
y espíritu son lo absoluto y la filosofía es la ciencia de lo absoluto. La idea
en sí misma es la lógica, el objetivo es la naturaleza, en sí y para sí son filosofía del espíritu. Naturaleza es
fenomenología, moral y derecho se manifiestan en el Estado, arte y filosofía
son la religión cristiana y vemos aquí ya su dialéctica en estas expresiones.
El idealismo y la dialéctica de Hegel son sus grandes aportaciones. Para él las ideas son lo más importante y el objeto no existe si yo no lo veo como idea del objeto.
La historia se interpreta en lo real y lo racional. Hegel quería explicar todo lo pensado. El método dialéctico es lo real. La religión y la teología van a la par con su filosofía. La naturaleza es la manifestación del espíritu. Todo es parte de una secuencia lógica y se comprende al final de la vida y es en ese sentido plan o secuencia lógica donde nada es accidental.
Todos los seres son manifestación del espíritu. Una obra creada es la manifestación del espíritu del artista y el espíritu debe conocerse y llegar a la autoconciencia. La evolución de los humanos va haciendo consciente la manifestación del espíritu.
La humanidad ya va a llegar a la autoconciencia de sí misma. La realidad es el espíritu desarrollándose. A través de la dialéctica el espíritu se desarrolla y se vuelve autoconsciente al final. Hemos llegado al final de la historia sin cambios importantes y el espíritu ha llegado a su completa realización. Para Hegel, ya está todo dicho y explicado. La conciencia está ya más allá de sí. De la filosofía del espíritu desprende su sistema filosófico. Noumeno es el objeto y fenómeno es su manifestación, despliegue de las diferentes figuras de la conciencia. Hegel quiso establecer tipos y formas a partir de las cuales la conciencia evoluciona. El movimiento es continuo para él. La conciencia se manifiesta y se autoconoce a sí misma.
La evolución del espíritu va de la conciencia sensible hasta el saber absoluto. Llegamos a la conciencia de que en el propio pensamiento el absoluto se piensa a sí mismo. Nosotros somos donde el espíritu se hace autoconsciente. La conciencia sensible es ignorante y es lo más bajo, una conciencia volcada al mundo de los objetos. Se trata aquí de un mundo de apariencias y la conciencia se ignora a sí misma y sólo se preocupa del mundo exterior.
Para tratar de explicar los objetos la conciencia hace conceptos y leyes que no son observables en esencia ni experimentables. Entonces hay una doble dimensión, objeto-sujeto con una relación entre ellos. La conciencia está por encima del objeto y hay un amo y un esclavo que busca la autoconciencia. Éste es el principio de la dialéctica como puede apreciarse, permeado de dominación.
Charles Chaplin. 1925. Film noir et blanc. MoMa.
En Esta foto percibo esa visión totalizadora que ha dejado a tantos fuera y que sin palabras, Chaplin nos hace escuchar las carencias de esta manera de comprendernos y aproximar la realidad.
Al salir del mundo de los objetos la conciencia se libera y pierde parte de sí misma y tarde o temprano hay una reunificación donde ya no habrá separación y ésta se supera. La conciencia sabe que todo lo que es y existe surge de sí misma. Lo exterior viene del interior y la cortina entre ellos al final debe desaparecer.
El sujeto entonces nota que es el espíritu absoluto. De estas ideas, Hegel va a desprender su dialéctica que es una manera de comprender al universo que escribe en la ciencia de la lógica.
Es muy cierto todo lo que estudia y nos aproxima Hegel, pero me parece que a grandes rasgos porque quizás llegaremos al Uno, pero no desde la dominación. A partir de Hegel se ha tendido a querer desaparecer diferencias desde la dominación del otro. Desde esta manera de apreciar al mundo no hay igualdad y lejos de ayudar y empoderar a las personas, se las ha nulificado. Todo lo que plantea Hegel es cierto pero ciertos matices hacen toda la diferencia. Perdemos algo para crecer siempre, la dialéctica es una manera de comprender la realidad, el proceso de autoconsciencia, la manifestación del interior, la fina cortina entre lo interior y lo exterior, pero de ahí a que debo someterme a un totalitarismo, que soy una ignorante en eterna apreciación básica sensible del universo, que no puedo relacionarme con el otro más que desde la contradicción y dominación, definitivamente, no. Aprender de las diferencias, crecer juntos, ver y escuchar a todo otro, revelar el interior y manifestarlo como reflejo del rostro del otro, sí. Estas sutiles diferencias nos harán llegar al Uno de muy diferente manera. Creo que faltó el corazón en Hegel, faltó lo humano, faltó la valoración de la percepción y del mundo sensible. Percibo la soberbia de la razón y del racionalismo que tanto nos han afectado como humanidad. Me parece que si a estas ideas Hegelianas les agregamos estos faltantes avanzamos mucho pues quizás ya todo está desplegado en nuestro mundo pero aún nos faltan sutilezas indispensables para ayudarnos unos a otros, para salir de nosotros mismos y escucharnos. Lo empírico en general se ha buscado aproximar desde la dominación y me parece que es algo colonialista el asunto. Esperemos poder dar los brincos sensibles importantes que reestructuren nuestra manera dominante de organizarnos desde un mundo incluyente en donde las diferencias se sumen y no se destruyan. Creo que existen otras maneras de hacer las cuentas y estamos por descubrirlas.
Busco una dialéctica
distinta que en su juego
y movimiento sume
rostros en escucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario