Grace Nehmad

viernes, 31 de julio de 2020

Unidos

Esta semana fue muy interesante y extrema para mí. Empezó con una entrevista para evaluar mi proyecto de investigación que verdaderamente me apasiona y ahora debo esperar respuesta para ver si tengo el apoyo. Después, continué con mi trabajo cotidiano y di dos clases de pintura maravillosas, amo a mis preciosos alumnos. Después fue el ayuno por la destrucción del segundo templo y sufrí y me elevé profundamente al mismo tiempo. Aún no sé comprender lo que me pasó y estoy lista para un descanso de mi alma en este shabat que logre acomodar estas experiencias intensas, ordenarlas en paz para seguir.

Deseo abrir nuestro caminos al cielo
en gran elevación, unidos
desde la raiz.

Pourquoi cette solitude sur terre?

Je voulais me dire autrement. Hélas! , personne  ne veut m’écouter... où est tout le monde? Pourquoi la vie est ainsi? Si chacun doit demeurer seul, à quoi bon être dans cette planète?, ensemble, mais tout à fait seuls en réalité...
Quelle oreille nous attend au coin de la rue
si nous sommes seuls?

בגדים

אני חושבת שהבגדים שלנו צרכים להיות פשוטים ונחים כדי להיןת בשלווה ולעבוד במסימות שלנו בעולם כמו שצריך. במיוחד לנשים אין לנו אבסקה כי צריכות לעשות כמה דברים כדי לעשות מקום בשבילינו, למה? האופנה והכל כי אף גבר רוצה לשמוע. אז אנו עושות רעש ואין לנו מה שבאמת צריכות. רק צריכות דבר אחד אהבה, שמישהו רוצה לשמוע הנשמה שלנו, לא הבגדים שלנו!


הנוף שלי נישאר בתוך, בנשמה שלי! 
הוא רוצה לתת אהבה

miércoles, 29 de julio de 2020

Husserl y Levinas

 

Edmund Husserl

Husserl nace en 1859 y es hijo de judíos de la alta burguesía. Estudio matemáticas y astronomía. Buscaba sus temas y nada le era suficiente. Trabajaba pensando-escribiendo, solía decir. Husserl se recibe de su doctorado en Viena trabajando el concepto del número, en 1897. Tuvo 3 hijos. Tenía una visión universalista. Su visión aritmética con su concepto de número y actos mentales conectados con los números se hizo muy famosa. Quería acceder a lo universal. Buscó en la lógica pura, quiso no relativizar lo lógico. Buscó en la percepción. Analizó la intención vacía y la percepción intuitiva, agregando la intencionalidad, que es dinamismo que le viene de su maestro Brentano quien influye también en Freud. Los trabajos de Husserl son muy influyentes en especial con su fenomenología. Su fenomenología es una revolución en filosofía que se recarga en la percepción intencional e influye en el existencialismo, en la hermenéutica y en Heidegger.

En1610 con Galileo, vemos las lunas, no dependen de nosotros, existen en sí y por telescopio las vemos. Husserl diferencia entonces entre el objeto real y el fenómeno que es lo que es conocido y se hace visible desde los sentidos. Entre el objeto real y el fenómeno hay una correlación con el sujeto, una forma de ser y un acto consciente. Husserl introduce así el concepto de reducción fenomenológica, se trata de dejar al mundo fuera de las cosas y quedarnos enfocados en la conciencia que es centrifuga e intencional.

Nos habla del noema que es el contenido objetivo de pensar, el objeto, y de noesis que es la parte activa de la conciencia, el acto de pensar. Analiza después entonces su concepto de epojé de un mundo como residuo de la conciencia. Así, el yo que reflexiona logra una evidencia absoluta. En1916 se hace profesor en Friburgo. En todo Europa su trabajo es discutido.

En la fenomenología hay una conciencia interior del tiempo. Dejamos fuera al mundo natural para entrar en el fenómeno con correlación sujeto-objeto e intencionalidad. Medita Husserl después sobre el cuerpo social lastimado. Nos habla al final de sus días de almas germinales, unos para otros. Ayudamos al otro, nos dice, hasta lograr el amor universal. Dijo también, “No sabía que es duro morir, interrumpir y dejar inconcluso mi trabajo”.

Su pensamiento fenomenológico al aislar, estudia la percepción directa, en evidencia pura a través de la reducción fenomenológica y la intencionalidad. Lo triste es que no nos habló más de las almas germinales. En la ciencia, nos dice, no puedo probar el método científico en lo humano, es sólo para fenómenos de la naturaleza. Las formas de vivir con ideas y valores no son un método experimental, es lo fenomenológico. Para Husserl así, la filosofía es una autorreflexión de la humanidad. En ese sentido, me interesaban sus almas germinales y sus trabajos inconclusos pues creo que aún debemos profundizar más en la conciencia para lograr es amor universal que propone.

Me parece que puedo comprender la influencia de Husserl en Levinas y quizás la centralidad de Levinas en el otro no sólo viene del judaísmo, Husserl también era judío, pero de esta idea para donde ya iba Husserl con sus almas germinales, es decir, también en el sustento del otro desde el enfoque científico y matemático que llega en Husserl hasta la fenomenología y quizá iba a ir más lejos en ese sentido que luego desarrolla Levinas. No lo sabemos, y creo que valdría la pena tratar de profundizar en ello.



Almas germinales que promuevan el desarrollo mutuo
desde la fenomenología, el otro al centro y más.

martes, 28 de julio de 2020

Pitágoras y Levinas

Pitágoras y Levinas

Pitágoras fue un filósofo influyente que profundizó en las matemáticas, pero desde la filosofía y la religión. Nace en la antigua Grecia en el año de 580 a. C. y muere en el año de 497 a C. en Samos pues huye de los persas y se va al sur de Italia donde funda su escuela pitagórica que es una filosofía mezclada con religión y elementos místicos religiosos.

Sus elementos religiosos conciben al  hombre con alma y cuerpo, con sacrificios y ritos.

Para Pitágoras, a diferencia de sus antecesores, el origen está en lo religioso. Es discípulo de Anaximandro. Para  Pitágoras, el tema del alma es central y su escuela lo introducen en la filosofía griega, se trata de otro yo que acompaña al cuerpo.

El alma es así incorruptible e inmaterial, eterna y nos mantiene con vida en el cuerpo. Hay dualismo y su ausencia es muerte. El alma es armonía

En la escuela pitagórica, eran geómetras y buscan armonía. En el mundo rige la armonía a través del alma en unión de todo el cosmos. La relación es cosmos, alma y armonía.

Hay en la escuela una idea de aritmética y geometría mística de los números, y es un descubrimiento central el teorema de Pitágoras. Los números para ellos son el fundamento de todas las cosas; elementos reales del cosmos.

Ellos creían que uno es unidad, dos, línea, tres, triángulo y el diez lo perfecto, es suma de uno dos tres y cuatro. La naturaleza está así hecha de números con exactitud y precisión. Agradecen un cosmos armónico y lo musical está muy presente también en el concepto del alma.

Aquí mencionaremos brevemente el teorema de Pitágoras. Él encuentra que el triángulo que sabemos cuenta con tres lados, con hipotenusa y los otros dos son catetos. Así, al elevar a la segunda potencia, es decir, al cuadrado a la hipotenúsa, ésta es la suma de los cuadrados de los catetos.

Pitágoras es el primer matemático puro y sus avances se aplican a pesos y medidas. La teoría de la música y de la astronomía influyeron mucho a su escuela y todo su pensamiento después va a influir en Platón y en Aristóteles.

Entiende Pitágoras la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música. Su pensamiento místico y esotérico y de antiguas religiones mistéricas y orientales hacen de su escuela una especie de secta religiosa. Su escuela filosófica busca un ideal ascético basado en una comunidad de bienes cuyo principal objetivo era la purificación ritual o catarsis de sus miembros. Se purificaban en especial cultivando el saber en la música y las matemáticas. El filósofo así, es amante del saber.

Su formación liberal y abstracta de las matemáticas va de lo general a lo particular. Buscó el teorema y su demostración en las esferas celestes, en la música y armonía a través de la purificación del alma mediante el estudio y sabiduría. La naturaleza es así, numérica, sensible y musical

Los filósofos anteriores a esta escuela veían los principios constitutivos del cosmos en el aire, agua, fuego y tierra y los pitagóricos en cambio, en los números con leyes y proporciones numéricas que rigen la naturaleza y los fenómenos naturales. Ven una relación entre el orden cósmico y el orden moral. El alma es la armonía del cuerpo y la medicina debe restablecer la armonía del individuo si se enferma. La música es medicina para el cuerpo.

Creen en una purificación ritual y por ejemplo, no comen animales porque creen en la transmigración de las almas. Creen que el alma racional está presa del cuerpo y es responsable de sus actos y su conducta que marca en quien se reencarnará tras la muerte del cuerpo. Esta escuela preparó el idealismo platónico.

Si comparo a esta escuela con Levinas, veo sus similitudes de purificación y rituales, de estudio que en Levinas es estudio de Torá. La importancia de la conducta, aunque en Levinas no por causa de preocupación de la transmigración del alma. El orden preciso de la creación y sus proporciones son así, pero por origen divino en Levinas. Levinas sin embargo, no es nada místico, ni se interesa en los números como lo harán por ejemplo, los cabalistas.

Lo que destaca en Levinas y me impresiona es el poner al otro al centro y dirección, razón de ser existencial. Veo que antes de Levinas en la historia de la filosofía griega hay una preocupación por hacer el bien y por la buena conducta, pero no con la centralidad que encuentro en Levinas.

 

                                        Equilibrio cósmico perfecto, armonía del alma,
                                                somos nuestras proporciones, en fuerza y color,
                                            en dirección a todo otro, nuestros números unidos,
                                                        POTENCIAN

lunes, 27 de julio de 2020

Autorretrato con reflexión actual(extracto, libro completo disponible en amazon)

Enero 1997 AUTORRETRATO: Soy mexicana y tengo 27 años. Soy alta, de pelo castaño, largo y tengo muchos lunares en el cuerpo y en la cara. Uso faldas largas y sandalias en tiempo de calor y suéteres amplios en invierno. Anillos y pulseras decoran las partes de mi cuerpo que quedan desnudas después de vestirme. Mis cejas son poco pobladas. Mis ojos me gustan por su forma, pues son como un par de almendras que apuntan hacia las orejas. Me encanta mi sonrisa. Es radiante, la siento desbordarse cuando estoy contenta conmigo. Si no realizo las actividades que me causan placer y me dan tranquilidad espiritual, me siento incompleta. En esas ocasiones todo me cuesta trabajo. Tengo que hacer un esfuerzo sobrehumano por levantarme de la cama, por seguir viviendo y lucho contra mi desánimo para no perderme en la nada. Lo que me define es lo que hago. Cuando quiero lo que hago, me quiero y me siento feliz. De cuando en cuando, experimento haciendo cambios radicales a mi apariencia. Cambio mi guardarropa y me corto el pelo para liberarme. ¿De qué me libero?- creo que de mis defectos, pues cíclicamente se me agudizan. Mis defectos físicos no me molestan tanto, porque me preocupo más por mi parte interior. Mi marido, en cambio, se fija demasiado en lo físico. A veces me agobian sus críticas. Nunca me deja en paz. Pero, lo hace de una manera tan ocurrente y con tanto humor que no puedo evitar divertirme de mí misma. Aunque tanta broma no es buena tampoco. Hasta se me quitan las ganas de verme en el espejo. Lo que si me desagrada son los gordos internos de mis piernas. Tampoco me gustan mis pies. Esos sí los odio, aunque ya me acostumbré a ellos y ahora trato de no enseñar los dedos. Es que los dedos gordos de mis pies son desproporcionadamente grandes. No me agrada mi nariz porque está chueca y no sé bien si me molesta que se me enchuecó porque me golpearon en un entrenamiento de defensa personal, o el hecho simple de que esté desviada. Sueño con el día en que se me enderece mágicamente, como si así resolviera la molestia del abuso que me hicieron. ¡Ya basta del físico! Soy demógrafo en siglo sabático, pintora, escultora y quisiera escribir como Isabel Allende. Estas actividades me provocan un éxtasis total. El problema es que me falta tiempo para hacer todo lo que quiero. Si tengo que realizar muchas cosas me presiono y caigo en crisis. Mis crisis se manifiestan en mi salud. En esos casos siempre me enfermo. Odio enfermarme, pero es la única forma de descansar. Para no llegar a la enfermedad estoy buscando mi “justo medio”. Me cuesta trabajo encontrarlo, porque soy muy extremista: o todo o nada, no conozco los tonos grises. Esta característica mía afecta de muchas maneras mi vida. Empiezo algo con mucho ánimo y luego me desmotivo y ya no quiero saber nada de ello, lo abandono, o dudo querer seguir haciéndolo. También ocurre que me saturo, porque quiero saberlo todo sobre un tema de la noche a la mañana. Quizá por ello después vienen los abandonos. Aunque la verdad es que la mayoría de las veces no olvido terminar lo que empecé. Tal vez porque mi madre se cansó de decirme que nunca podría comprometerme con nada y quiero demostrar lo contrario. No sólo me gustan las actividades que he mencionado, también disfruto mucho el ejercicio. Voy a una clase de gimnasia dos veces por semana y una vez a practicar distintas formas de meditación. Normalmente, salgo los fines de semana a Valle de Bravo, donde mi esposo y yo compartimos muchas caminatas. Estos momentos son los más felices en mi vida. Me asusta cuando pienso que mi matrimonio no funcionaría sin ellos. Sólo alejándome de los pendientes de todos los días puedo ser toda suya, y él eso quiere y nada más que eso. Es muy demandante, como un niño. Existe otra parte de mí de la que es difícil expresarme: mi parte mágica. Sueño mucho dormida y despierta, me pierdo fácilmente. Me desconecto de la realidad. Me es imposible entenderla, ¡NO LA SOPORTO! Quisiera vivir soñando y alguna vez lo intenté. Quise dedicar gran parte de mi tiempo a la meditación para estar relajada y sin presiones, mas no resultó. Los Días comenzaron a hacerse pesados y largos, en vez de lo contrario y tuve que buscar la escritura, pues el tiempo corría y yo me sentía despegar del planeta. Meditando varias veces creí no poder regresar a la Tierra. Fue como soñar estando completamente consciente de lo que me sucedía. Me desprendí del tiempo y del espacio, y viajé a lugares de mi personalidad que antes estaban escondidos, sepultados. Al abrirse la caja negra, su contenido se desbordó. Ahora, si me preguntan quién soy, ya no lo sé. Quizá nunca sabré quién soy realmente, pero la verdad es que ya no estoy tan segura de querer saberlo, pues ello me aleja del aquí y el ahora. No logro estar en el presente, divago como lo he hecho con este autorretrato y me pierdo. Mejor debería mantenerme en lo físico, mi marido tiene razón: “lo físico”… soy mexicana, tengo 27 años y soy alta, de cabello castaño, largo. Mis cejas son… 
Julio 1997 Tengo que saber quién soy para tomar las riendas de mi vida en las manos. Quiero ser consciente y responsable y debo seguir buscando y desde ahí sigo buscando

            
            Recuerdo mis caminatas vallesanas y ese lago 
                que me inspiró a seguir buscando. Ya de cincuenta
            años sigo sin entender gran cosa, nada queda claro
                y menos la causa y el efecto, pero aquí estamos,
clavando pasos en la materia y ahora sospechando que el corazón
de todo está en las relaciones humanas y en el odio gratuito
que nos saca de nuestro equilibrio y nos empuja a los lados
oscuros del planeta. Deberíamos de ayudar al paisaje a clarear
desde la sensibilidad y la ayuda a todo otro, uniendo el corazón y la razón, Es más, nuestros tres cerebros, razón, corazón y voluntad que está debajo del ombligo. Para mí son mis tres lenguas, hebreo, español y francés, en ese orden.

domingo, 26 de julio de 2020

Ética y estética y Levinas (extracto de mi libro El Etranjero, disponible en amazon)

 

De la ética y estética y Levinas

En el mundo clásico , la relación entre lo que actualmente llamamos estética y la ética es incuestionable. En algunos pensadores, como en Horacio, se impuso la tesis de que el propósito del arte era deleitar e instruir, un principio que se mantuvo incuestionado, en términos generales, prácticamente hasta el siglo XVIII. Para el mundo moderno, como señalan Shaftesbury, Lessing, Moritz, Kant y el romanticismo en su conjunto, la moralidad ya no sería territorio del arte, de tal modo que habría que estudiar ambas disciplinas de manera autónoma, y sin embargo, hay muchas obras de arte morales en el sentido de que su función es educar a la población con un fondo moralizante en su mensaje.  El momento bíblico y el momento griego para Lévinas explican el desarrollo de la filosofía en Europa que permearía, como lo vemos también, a la estética (Sarfati, 2010. P.60). La especialización excesiva acaba conduciendo a una comprensión sesgada, incluso del pensamiento de un mismo filósofo. De hecho, el mismo vocabulario estético y el ético comparten términos: la nobleza de una pieza de música y la belleza de una conducta nos hacen recordar que ambos territorios, por más que la modernidad se haya empeñado en independizarlos, son inseparables desde muchas perspectivas. La filosofía moderna Ilustrada funda la ética sobre la razón, ha resultado ser una propuesta muy limitada para volver a la incorporación de los aspectos intuitivos y otras dimensiones emocionales del ser humano. Es mejor recuperar el fundamento estético como una de estas dimensiones, pues ni en Kant desaparece la relación entre lo bello y lo moral, que se mantiene en forma de símbolo. No hay manera de eliminar ese simbolismo, sobre todo en el ámbito del arte, donde la representación de lo moralmente bueno recurre a la belleza. Schiller reúne de nuevo estética y ética, la autonomía del ánimo y la autonomía de la apariencia, cuando el deber pasa a formar parte de su naturaleza en la fábula o invención del idealismo alemán, en donde la educación estética del hombre es equilibrio entre la razón y el sentimiento. Hay otro modo de emparentar estética y moralidad en la reflexión teórica contemporánea. Arthur C. Danto, uno de los filósofos del arte más importantes de la actualidad, sostiene que, aunque hayan obras idénticas, como en Warhol, difieren en su intención. Todo ello depende de una teoría del arte, de la intencionalidad de la obra. En todo caso, de algo que no es necesariamente ―estético‖ en sí (en el sentido etimológico del término, a saber, sensible). 12 Así, no se puede invocar una diferencia perceptible entre arte y no arte, como no la hay entre soñar y estar despierto (Descartes), entre actuar moral o inmoralmente (Kant) o vivir auténtica o inauténticamente (Heidegger). Para Danto, habría un paralelismo entre arte y moralidad, no tanto en lo que respecta a la materialidad de ambas, sino a una cierta formalidad, por así decir, al menos en el sentido de que lo que constituye a algo en arte o en una acción moral (en el sentido kantiano) no es algo perceptible. Los rasgos morales de una obra serían relevantes para su valor en cuanto arte en función de que promuevan la inteligibilidad de lo que relatan o representan. Muchas obras clásicas nos invitan a imaginar lo que consideramos éticamente indeseable en la vida real y solemos considerar eso como un valor artístico. En mi tesis de maestría, bajo una perspectiva levinasiana demostré que el valor, o más bien la motivación por la cual surge una obra, sí depende de su intencionalidad y del deseo de responderle éticamente al otro. La estética no debe desprenderse del objetivo principal que tenemos los seres humanos, que es responder al otro. Ya que, como decía Dostoyevski –citado muchas veces por Lévinas-, ―Todos somos responsables de todos y yo más que los otros. No es fácil defender una obra que se tenga percibida como no moral, como el caso de los escritos de Georges Bataille. El impacto y consecuencias de las obras de arte en la sociedad también deben ser tomados en cuenta. El arte y la moral van de la mano en este aspecto evolutivo o involutivo, y en todo caso cambiante. 13 Tzvetan Todorov, en un par de ensayos: ―Artistas y dictadores y ―Arte y ética, publicados bajo el título de The limits of art, analiza la consideración romántica del arte como la actividad humana más excelsa, que viene a ocupar el hueco dejado por la religión, y se convierte, de este modo, en una suerte de gnosis para iniciados cuya esencia pasa a la política. El futurismo italiano, la vanguardia alemana, especialmente la Bauhaus, al igual que los futuristas y constructivistas rusos, buscan cambiar el concepto de arte y su función en la vida y, paralelamente, los dictadores del siglo XX (Mussolini, Hitler y Stalin) se conciben a sí mismos como artistas, es decir, entienden la política como un arte cuyo material son las masas. Se trasvasa así la concepción romántica del genio, que da la regla al arte por su libre poder creativo, por don de la naturaleza o por algo semejante —más allá de las reglas, en todo caso, reglas morales incluidas— a la política. Si el arte está más allá de la moral, la política se situará en este mismo régimen de excepción: tanto los dictadores como los artistas de vanguardia quieren crear a partir de la nada, romper con el pasado y con toda norma que no sea la que se han dado a sí mismos. Kierkegaard en 1983 publica un libro fundamental sobre este tema, sosteniendo la tesis de diferentes estadíos4 del espíritu, oponiendo el estadio estético y el ético. 4 Para Kierkegaard hay tres esferas de la existencia.: la estética, la ética y la religión. A estas tres etapas corresponden dos confines: la ironía entre lo estético y lo ético; el humor es el confín entre lo ético y lo religioso https//www.google.com.mx/search?Q=estad%C3%ADos+kierkegard&ie=UTF8&oe=UTF-8&hl=es-mx&client=safari 14 Sus sucesores lo considerarán como una de las primeras figuras existencialistas. Y coincide con lo que revisamos inicialmente sobre la concepción moderna de esta relación. Lo moral y lo artístico han sido entendidos también como subsistemas del sistema global, con intereses contrapuestos en ocasiones, que hay que armonizar de algún modo. Ética y estética son entonces disciplinas íntimamente relacionadas. Los intentos de armonizarlas dentro del sistema global pueden dar resultados muy diversos. Al colocar a la estética al servicio del otro, como lo abordamos en mi tesis de maestría, la ética se justifica en sí misma y se torna moralmente positiva, ya que es de ayuda y de compromiso con el otro. Nuestra propuesta fue distinta a las que aquí revisamos, porque ellas no ponen a la estética al servicio del otro en términos levinasianos, ni Lévinas mismo lo hace. Habla de la estética y del decir y lo dicho, pero no de manera contundente desde la perspectiva de ayuda al otro que encierra su filosofía. Inicialmente, Lévinas discute con su amigo Blanchot al respecto y se muestra escéptico ante la mirada del arte, tachando al artista de soberbio y diciendo que lo único que puede rescatarlo de su aislamiento y de esa idea de trabajar para la posteridad es su relación con el otro, la filosofía. En otros términos, para Lévinas, en un artículo de 1948 que dedicó enteramente al arte, sobre ―La realidad y su sombra", deja la mirada negativa de Platón acerca de los poetas que distorsionan la verdad que la filosofía busca, para darle a la obra un lugar casi redentor. Lévinas se muestra cada vez menos severo respecto al arte y termina diciendo que la obra sale del Mismo y llega al Otro para regresar al Mismo nunca la misma y en este movimiento dinámico de generosidad radical encuentra su compromiso. Lévinas concluye en este texto diciendo que: ―sin dejar de ser ellas mismas, ética y estética podrían desde un punto de vista coherente hacer uno (Lévinas, 1948). Wittgenstein también aduce que ―ética y estética son lo mismo, o literalmente ―son Uno (Sind Eins). Lo dice en el contexto en que afirma que ―la ética es trascendental. Y esa trascendencia de la ética (y de la estética, por tanto), que también se enuncia de la lógica, remite a un ―sujeto que, sin embargo, no está más allá de los límites del mundo, sino que se determina como ―un límite del mundo. Lo trascendental es, por tanto, el límite (y el sujeto como ―sujeto de ese límite, o ―sujetado a dicho límite). Lo ético, como lo estético, al decir de Wittgenstein, es ―inexpresable. No pueden formarse ―proposiciones al respecto. Para él, la diferencia entre ética y estética, en la medida en que son ―lo mismo, es muy sutil…Nos dice: ―el milagro estético es la existencia del mundo. Que exista lo que existe. Quizás la esencia del modo de contemplación artística signifique ―contemplar el mundo con ojo feliz. Para Lévinas, ética y estética no son uno mismo, quizá porque el mundo clásico ha quedado muy atrás y se han dado todo tipo de expresiones artísticas que ya no pueden definirse como éticas por sí mismas. Pero tampoco son disciplinas independientes para ser armonizadas dentro de un subsistema. En mi tesis de maestría en cambio, la dimensión ética de la estética se adquiere sólo si ésta es puesta al servicio del otro en términos levinasianos. Pueden darse casos éticos de la estética sin una intención dirigida, pero en mi tesis de maestría consideramos que dejarlo al azar no tiene sentido y puede incluso resultar muy negativo en términos sociales, como sería el caso de Hitler utilizando la música de Wagner con fines destructivos o el caso del aislamiento del artista que se autojustifica y autodestruye en la búsqueda del Ser en términos Heideggerianos. Además, me parece importante mencionar aquí el carácter dual del ser humano y del arte en general, que en cierta forma es su espejo. Entonces, al hablar de ética y estética estamos también hablando de las pasiones humanas y su manejo sano. Es decir, sano en términos de "puesto al servicio del otro", de servicio social. Nuestras pasiones son inherentes a nuestro carácter humano, pero se pueden direccionar positivamente. El arte, nos dice Nietzsche, puede ser considerado como pulsión vital de fuerzas antagónicas: lo apolíneo y lo dionisiaco. Esto queda determinado por la adopción de las deidades helénicas de Apolo y Dionisos5 para significar que la evolución del arte está ligada a esta dualidad, de manera similar a como la generación lo está a la dualidad de los sexos. Ambas fuerzas son antagónicas, constantemente se excitan entre sí para procrear nuevos frutos cada vez más enérgicos, sobre los cuales la palabra Arte tiende un puente. Entre Apolo y Dionisios: en busca del equilibrio https://www.google.com.mx/amp/s/ 17 Tras la bella máscara de Apolo, que es el impulso formador de las apariencias, de lo ordenado y armónico, siempre se encuentra el fondo caótico, informe y del flujo vital efervescente, que es Dionisos. Apolo domina en las artes figurativas, que son armonía de formas, mientras que su oponente Dionisos es el dominante en la música, que está privada de forma, porque significa ebriedad, exaltación entusiasta y orgiástica. El arte transfigura lo horrible y lo absurdo en imágenes. Este fondo primigenio del mundo crea como crea el artista su obra: la pluralidad de lo aparente individualizado. Una segunda consideración en la óptica nietzscheana refiere al arte como valor metafísico. El mundo no es otra cosa que arte, nos dice Nietzsche. Esta afirmación sentencia el principio de una metafísica de artista que refiere a la justificación de la existencia sólo como fenómeno estético; sólo el arte hace la vida no solamente bella, sino digna de ser vivida. Generada de esta concepción resulta fundamental la idea del arte en relación con la vida: tanto en un sentido fisiológico como psicológico, el arte es concebido como el Gran Estimulante, como aquello que impulsa eternamente al hombre a vivir, a vivir eternamente. Esta legitimación estética es una visión particular que tiene el privilegio – según Nietzsche mismo lo admite en El Nacimiento de la Tragedia – de ser inmoral, no inspirada por la virtud. El arte es la actividad propiamente metafísica del hombre. Por esta misma vía se descubre el sentido del artista, esto es, un dios artista completamente amoral y desprovisto de escrúpulos, que tanto en el construir como en el destruir, en el bien como en el mal, lo que quiere es darse cuenta de su placer y soberanía idénticos, un dios-artista que, creando mundos, se 18 desembaraza de la necesidad implicada en la plenitud y la sobre plenitud. El extremo anterior, en mi opinión, es demasiado. Me parece que liberar a las fuerzas duales es sano bajo ciertos lineamientos y dirección. Para mí, es aceptar las dualidades y encausarlas, propiciar el no juzgar, pero sí conseguir fortalecer las elecciones sanas de vida en términos de servicio al otro para que se aclaren y materialicen positivamente. El prójimo en términos bíblicos y levinasianos es así nuestra brújula de acción. Más aún, afirmar la existencia y el hombre mismo desde la fórmula trágica para Nietzsche en su sentido más profundo es la expresión del pensamiento trágico que no pretende orígenes ni fines determinados, que no tiene metas últimas, que no proyecta hacia el porvenir, fuera de este mundo. Ese pensamiento que sólo cree en el único mundo existente, en este mundo donde el esfuerzo y la lucha permanecen eternos. Es allí donde el hombre trágico instaura la afirmación decidida de la vida, incluso en los aspectos más enigmáticos y terribles. Lo trágico es la máxima fórmula de la afirmación de la existencia, que no sólo excluye el más grave dolor, sino que puede transfigurarlo en un placer superior en virtud de una voluntad victoriosa y un sentimiento desbordante de vida. Habría que añadir una última afirmación del Arte: aquélla que Nietzsche llama "embriaguez dionisiaca". Para que haya arte, según Nietzsche, para que exista algún hacer y contemplar estéticos, resulta indispensable una condición fisiológica 19 previa: la embriaguez. En ella lo esencial es el sentimiento de sobre plenitud y de intensificación de las fuerzas vitales. En El Crepúsculo de los Dioses nos dice: "El hombre en este estado transforma las cosas hasta que ellas reflejan el poder de él, hasta que son reflejos de la perfección de él. Este tener que transformar en algo perfecto es Arte." La sobreabundancia de fuerzas que se estimulan constantemente, disponen del hombre obligándole a la producción de imágenes, formas, ritmos, gestos, movimientos. El acto creador en este sentido está ligado a la sexualidad y la voluptuosidad, con efectos orgánicos que suponen un incremento de la fuerza vital. El hecho artístico, lejos de significar la posibilidad de una superación del flujo de las vivencias subjetivas, expresa el despliegue del impulso creativo que erige y destruye urgido por su propia necesidad. Considero que somos seres duales y debemos dejar actuar en nosotros a nuestras pasiones encontradas como propone el texto, para ser creativos y jugar en nuestras vidas manteniendo una aproximación existencial curiosa, imaginativa y alegre que exprese y comparta. Jugando se pierde el miedo al error sin necesariamente perder de vista ciertos objetivos de vida o ir en contra de reglas morales y de convivencia social. Wittgenstein propone ―que la máxima de tu conducta oriente tu acción, tu ethos, en relación con esa condición fronteriza que constituye tu propia condición humana (sólo que ésta no especifica una multitud de variantes de la misma). No contiene una diversidad de juegos de la palabra. En el ámbito de la ética y de la praxis, como distintas modalidades de respuesta posible a una única proposición ética. Eso es 20 lo que quiero decir, nos dice Trías, que existe una proposición ética (Wittgenstein pensaba que no existía ninguna); pero nosotros como dicho autor, añadimos que existe una y sólo una. O que hay una única y exclusiva formulación de la palabra posible que pueda dar expresión a lo ético. Lo ético sólo admite esa proposición. Más allá de ella sólo subsiste el silencio, como genialmente supo comprender Wittgenstein (Trías, 2001). Pero ―algo, un residuo, un cerco de razón nos llega a los oídos como expresión de un decir que puede dar determinación a nuestra acción y a nuestra conducta, u orientación a nuestros modos de vida. Y ese cerco de luz lo constituye, precisamente, la proposición ética, que es una y única (como uno y único es el ―imperativo categórico kantiano). También en el ámbito de la estética y del arte es posible destacar una ―proposición en el más amplio sentido del término, que sería simbólica y se expande en todas las exégesis posibles de lo simbólico, relativas al habitar, al crear arte, al juego de las miradas, a la creación de iconos, a la producción de signos lingüísticos. Esa expresión simbólica tiene la peculiaridad de permitir una mostración, en el objeto, o en ciertos episodios del mundo, que, mediada por el decir o hacer simbólico, permita también que ―lo ético‖ (y en consecuencia la proposición referida, y todo el orden de experiencia de la libertad que funda), resuene. De hecho, continúa Trías, Kant concibió esa resonancia cuando dijo que la belleza era un ―símbolo moral‖, y que el modo de exposición simbólico, en el que indirecta y analógicamente se exponía ―lo trascendental‖ (y por ende también lo ético, o el uso ético de las Ideas 21 de la razón), se distinguía de la exposición esquemática que permite la conjunción de intuición y concepto para la producción de conocimientos (Trías, 2001). Así, el silencio en el resto debe imperar y no dejarse doblegar por palabras fuera de ese sentido único ético. Quiero decir con esta argumentación que vengo exponiendo, que no se trata de una sola manera de hacerlo, sería tiranía, pero sí hay una ética que ilumina, un paraguas que cubre las soluciones éticas y bellas desde la raíz. Entonces, con la ayuda de Trías podemos decir que en la relación de ética y estética según Wittgenstein hay una cercana igualdad que no llega a ser idéntica.


                                               Empatar lo bueno y lo bello al servicio del otro
                                    en términos levinasianos y con un cerco de luz de respeto.
                                        De preferencia no obligado como ahora en pandemia y logrado
                                    desde la escucha y respeto a todo otro en amor.

viernes, 24 de julio de 2020

Cuidar esa boca

Esta semana estuve contenta porque regresaron mis niños a tomar su clase de pintura a mi casa. No lo pude creer de tanta felicidad junta. También me preparo para mi zoom, expopresentación de mi libro  por un rostro social incluyente, disponible en amazon. Y fue una semana de examen para cursar un doctorado y espero mi entrevista.  A ver qué pasa. Y en el centro de todo el luto previo al ayuno de la semana próxima por la destrucción de nuestros templos. La segunda vez por odio gratuito y no logramos reconstruir el tercer templo. Tenemos que esforzarnos mucho más y ser más atentos y cuidadosos con todo otro. Ayudarlos siempre y hablar bien de ellos pues no hay razón para pensar mal del otro y lo malo es que tendemos a pensar mal y a criticarlo todo. Cuidar esa boca. Dejar un buen nombre detrás de nosotros siempre. Avanzar y ayudar. Cuidarnos y a otros en esta pandemia. Ser pacientes y agradecerlo todo.
Esta manzana de la discordia hoy es otra,
hoy podemos ser diferentes y esperar
en paciencia para comer y hablar en su momento.

Je vie pour illuminer tout autre

Je crois que ma vie est vraiment étrange et un peu difficile en réalité, mais j’essaye de la vivre du mieux que je peux en illuminant tout autre en beauté. Je suis heureuse de pouvoir vivre ainsi, malgré toutes mes difficultés existentielles.
J’habite toutes les couleurs de mes paysages
pour illuminer tout autre en beauté.

אני עוזרת כל אחד עם כל החלקים שלי

אני אוהבת לחשוב על החלומות שלי אבל עכשיו עין לי הרבה כמו לפני. אולי כי אני חולמת כל היום. אני מחפשת להיות עם נפש ופוף ויחד. אני לא אובבתע אם אני לא מלה כי אני רוצה להיות בעולם עם כל החלקים שלי ביחד. אפשר?

כל החלקים שלי ביחד
אני שמחה בעולם.
אני יכולה לעזור כל אחד
בשלום, עם כל הכוח שלי.

jueves, 23 de julio de 2020

La escuela estoica y Levinas

 

Escuela estoica,

La escuela fue fundada por Zenón de Citio en el año 300 a.C. y se basa en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida para lograr un control de estas a través de la razón, de la valentía y del carácter personal. Los estoicos eran simples y se recargan en el presente. Promueven el hablar cara a cara con todos y expandirse en el helenismo. La naturaleza humana rige la vida. Buscaban en esta escuela una ignorancia de lo externo y como el tiempo es limitado, que no te importe lo que piensen los demás, pero lo que sea relevante sí lo incorporas. Se buscaba eliminar lo superfluo y lo que te apasiona exaltarlo. Se recuerda a la muerte como siempre presente en la vida.

Las emociones como pasiones deben templarse para centrarse en ellas y dominarlas. Proponían que debes interpretar lo que estudias para tus propósitos. El éxito no importa. Debes en cambio dedicarte al control y a los hechos. Debes buscar la disciplina y no depender de lo que no controlas, aprender del fracaso. Abraza el fracaso. Debes enfrentar tus obstáculos y superarlos.

Soy un animal social y racional como humano, y como estoico me centro en lo que controlo y lo que es importante para mí y no en la opinión de otros. Proponen una filosofía más práctica para el hombre y su hacer en lo cotidiano, un modelo de vida de control, como un manual de vida práctica. Tienen a Sócrates como referencia y proponen alcanzar la sabiduría con su ética, filosofía y felicidad.

Dicen que debemos tener presente siempre el enunciado, “tú también morirás”. Debemos reflexionar y no atraparnos en el tiempo. Es necesario para ellos trabajar en la autoestima y autocrítica, saber juzgarte con precisión y autenticidad. Reconocer el error. Tener paciencia y templanza. No despilfarrar en épocas de seguridad y aprovechar para fortalecerte y practicar la pobreza. La peor esclavitud es para ellos el confort. Se deben evitar la frugalidad y prepararse siempre para épocas difíciles por venir.

Levinas estaba concentrado en el otro en cuanto a la templanza para él se adquiere al centrar la existencia en asistir al otro y para él sería en dado caso practicar el seguimiento de la halajá o normatividad judía. Centrado en escuchar y asistir al otro ya no cabe pensar tanto en sí mismo. Los estoicos plantean la superación para ser mejores y enfrentar la propia vida en control, Levinas no se enfoca para nada en la propia vida ni en enfrentarla, es más bien ayudar al otro en toda circunstancia, apoyarlo y asistirlo como mejor se pueda. Si en algo está el cuidado personal es para asistir al otro. Levinas también es simple y un tanto austero, en especial dice, yo ya he comido suficiente, debo más bien enfocarme en el otro.

        Cumple con los rezos y festividades judías y se enfoca su filosofía en el otro, cree en la redención como una era mesiánica de justicia social. Los estoicos no hablan de redención en ningún sentido, sólo de hechos, de esta vida centrada en el autocontrol y de saber que la muerte es un hecho inminente. En Levinas, el centro en el otro, la muerte ni es mencionada en su obra filosófica como preocupación y según el judaísmo llegará la redención. El tiempo humano en Levinas viene de la creación y va hacia la redención y debe enfocarse al servicio del otro.



Centrado en mí el tiempo es supervivencia para sufrir lo menos posible,
centrado en el otro, mi tiempo humano es para servir al otro
 y lograr juntos aproximar la redención.

miércoles, 22 de julio de 2020

Theodor Adorno y Levinas

 

Theodor W. Adorno y Levinas

 Adorno fue sociólogo, filósofo, compositor musical y crítico de arte. Fue fundador de la escuela de Fráncfort y una  figura destacada del neomarxismo europeo. Iluminó la  reflexión cultural sobre el impacto de los medios masivos de comunicación con un ejercicio pleno del pensamiento crítico. Fue filosofo y pensador. El siglo pasado es tormentoso con la revolución rusa, dos guerras mundiales con destrucción y crueldad no conocida antes. Es con Adorno una reflexión continua y él fue pensador de esta época convulsa. Se dedicó a la filosofía en estética, sociología sicoanálisis y en una forma de literatura especial muy propia.

Sus ensayos destacan por su estilo complejo, oscuro y seductor para el lector. Forma parte del instituto de Fráncfort. Eran todos ellos investigadores progresistas que huyeron con el nazismo y se mudaron a los Estados unidos. Adorno se convierte en una figura engrandecida después del forzoso exilio. Es hijo único de un empresario judío y una madre católica. Su tía pianista lo influye y estudia piano. En 1924 se vuelca hacia Husserl y la fenomenología. Tiene intereses estéticos, políticos y filosóficos. Busca con los expresionistas en la música atonal. Se involucra en los periódicos vieneses y lo dirige después. Realiza investigaciones sociales en Fráncfort. Su espíritu crítico es neomarxista, pero es distante del mundo de la política. Escribe sobre Kierkegaard y la estética y le reprocha al vienes su subvaloración de la estética respecto a la ética y la religión. Emigró entonces huyendo del nazismo, se casa en Londres y luego se muda a Los Estados Unidos y se hace cargo del proyecto de investigaciones allá.  Trabaja en una radiofónica en Princeton. En 1941 escribe mucho sobre la dialéctica de la ilustración. En esta obra como parte de la escuela de Fráncfort se aprecia su desencanto  con el marxismo y denuncia a la sociedad occidental pues ésta destruyó su potencial emancipador. Denuncia la manipulación de la conciencia de las masas a través de los medios de comunicación pues ello dificulta el pensamiento crítico.

La nuestra es una época racional Adorno estudia la racionalidad moderna que se encuentra en los medios instrumentales y en la técnica y la ciencia, en la organización social que sirve a un fin, ¿pero es racional el fin?, se pregunta Adorno. Nos hemos centrado en el medio y el para qué es irracional y nos lleva al estalinismo y al nacismo que son fines profundamente irracionales. Escribe sobre filosofía de la nueva música y su obra Mínima moralia en 1951. Regresa a Alemania y reconstruye el instituto Fránkfort con otros investigadores que como él, deciden regresar. Otros ya no regresan. Demuestra hostilidad hacia el capitalismo y el socialismo. Pregunta cómo escribir poesía después de Auschwitz, es imposible, responde, porque la alta cultura no puede estar por encima de las vicisitudes materiales e históricas.

Hay disonancias, refiere, hace una metacrítica del conocimiento, notas de literatura y reflexiones tonales. Adorno abarca temas musicales, sociológicos y de la complejidad de la realidad que no se agotaba. Todavía en 1966 habla sobre la dialéctica negativa, donde rechaza a Hegel y observa un callejón sin salida en el mundo moderno donde la dialéctica encubre una voluntad burguesa de dominio. Ninguna teoría escapa al mercado, argumenta. Los objetos no se reducen a su concepto. El destino de todo concepto es su agotamiento. Defiende una negación irracionalista pues se debe ir más allá del concepto por medio del concepto.

Adorno fue un destacado pensador de reflexión de la industria cultural y de los medios de comunicación de masas que tienen lo bueno y malo en su influencia a la cultura  que era sólo de acceso para pocos antes y hoy todos tenemos acceso. Este es un progreso con costos, ¿qué perdemos? En el camino la crítica y posibilidad revolucionaria se domestican y se manipula a las conciencias. En radio, cine y televisión pasa esto, nos dice Adorno y tampoco le gustan los fenómenos como el jazz. Rechaza todo eso. Muere por un ataque cardíaco. Su Pensamiento crítico lo defendió hasta el final. Nos concientizó sobre los efectos negativos de la industria cultural que promete felicidad plena en productos que son artículos de venta. Las obras de arte son manipuladas, nos dice Adorno y estas son la representación de la cultura, la burocracia y la tecnocracia; no hay libertad-

Sus obras completas con 20 volúmenes de arte y cultura son denunciadoras y críticas de la modernidad. Nos dice también que el goce individual se cede a la apariencia social de este goce.

La investigación en Adorno nos da una visión sofisticada de la realidad moderna, une al marxismo con la psicología y la fenomenología. Sin embargo, hoy nos queda ya un poco atrás pues resulta algo elitista entre otros. Hay un tono de desdén y elitista en su critica que no es positivo. Es desprecio y altanería impide ver lo positivo de la comunicación. Pero definitivamente sí nos autocomprendemos mejor con su pensamiento crítico.

Levinas no parece interesarse en las distorsiones de los medios de comunicación de masas pues me parece que los ve parte del reflejo social de un egoísmo exacerbado. El aspecto elitista de Adorno parece totalmente ajeno a Levinas quien pugna por la justicia social y el trato de respeto y de escucha a todo otro. Dentro de su figura de investigador, en su estudio, Adorno parece olvidar al hombre dentro de sus reflexiones y críticas sociales abstractas. Además, ese regreso a Alemania nos deja un sabor elitista de las ideas de cultura superior alemana que él mismo critica, como si al final, tampoco logró despegarse de esa parte.



Busco escapar de lo que yo misma critico y construir 
nuevas montañas en mi paisaje de fino discernimiento.

martes, 21 de julio de 2020

Sócrates y Levinas

Sócrates y Levinas

Sócrates es muy conocido y nunca escribió nada, se reclamaron muchas corrientes herederas de él, entre ellas las de Platón y Aristóteles, es enigmático. Platón lo hizo el protagonista de todos sus diálogos y Aristófanes le dedica las nubes donde aparece ridiculizado. Sócrates es imagen de contradicción en su figura, es el problema socrático en el hecho de que no tenemos textos de él.

El era de Atenas, un plebeyo. De hecho toma el oficio de su madre de comadrona como origen de aprendizaje y conocimiento. Era un gran conversador. Reunió a las grandes figuras de la época, era pesado e impertinente.

Lo acusaron de impiedad, de no creer en los dioses de la ciudad y de intentar introducir nuevos dioses; de corrupción a la juventud. Su juicio fue político y algunos nobles conservadores querían reprimirlo. Pero en el juicio eligió morir en la polis, “prefiero morir en Atenas que vivir exiliado”, dijo. Sócrates fue condenado y su condena marcó a Patón quién se alejó de Atenas y cuando regresó nunca aceptó ningún cargo político.

        A través de Platón la influencia de Sócrates queda incrustada en la historia de la filosofía. Casi 2500 años después Nietzsche dijo que él era el culpable de la decadencia de la sociedad occidental. Sócrates buscó una filosofía práctica y de justicia, del camino al bien y a la democracia; a la ética. Quizás no fue el primero, los pitagóricos lo buscaron así, pero su reforma ética de cambio por intelectualismo moral fue una diferencia importante que marcó a su pensamiento y legado. Él pensaba, si sabes qué es el bien ya lo llevas a cabo y de otra manera no puedes. Entonces, bien igual a conocimiento y mal a ignorancia. Para llegar a la virtud planteó un método dialéctico, pues primero debes destruir lo falso y después surge la verdad.

Dice: “sólo sé que no sé nada” (es su frase famosa e irónica), pero al menos soy consciente de mi ignorancia y el oráculo dijo, nos dice, que él era el más sabio. Se trata con su método de que el otro se desprenda de conocimientos falsos al demostrarle que lo que cree en realidad no es cierto. Plantea preguntas cortas y evidentes a sus alumnos para que ellos mismos lleguen a la verdad. Fue odiado por eso relativizaba y ridiculizaba el conocimiento de los demás. Dice que es como la embarazada que lleva a la verdad dentro, a su hijo, y la comadrona se lo extrae. El maestro debe extraer la verdad de dentro de sus alumnos y no es dar conocimiento, es dar a sus alumnos preguntas para que ellos lleguen a él. Conócete a ti mismo es su lema. Su voz interior era guía, era su dios y ese dios es la conciencia moral dicen hoy. Por ello pudo ser pensado como un liberador o como un poseído y por eso lo acusaron.

Aquí podemos ver los orígenes de un Heidegger que busca esa voz interior, al ser, sin importar nada más. También vemos los orígenes de la dialéctica de Hegel y las distorsiones que en esas búsquedas de la verdad y las demostraciones se han dado. Supuestamente el alumno llega a “la verdad” con las preguntas del maestro, como si existiera una sola verdad y el maestro, figura dominante, la conoce siempre.

Es cierto quizás como afirma Nietzsche que de este pensamiento se han dado varias distorsiones en el enfoque de vida de nuestras sociedades occidentales. Levinas estaría de acuerdo con Nietzsche me parece. Esa búsqueda de la voz interior como motor existencial no parece haber dado buenos resultados como se vio en la shoah, nos diría Levinas. El centro puesto en el otro, de ahí derivan para Levinas el hacer el bien y la justicia social y no en esa búsqueda engañosa de la verdad. Un Merleau Ponty, se opondría a estas verdades absolutas y enfoque de vida duales que terminan por rechazar y no incluir, acentuaría Levinas.



Integrar dualidades, más que comprendernos duales.

lunes, 20 de julio de 2020

Ricoeur y Levinas

 

Paul Ricoeur y Levinas

Paul Ricoeur nace en 1913 en Francia en una familia protestante y muere su madre al nacer él. Se cría en el protestantismo. Tenía dos fotos en la cabecera de su cama y no sabía cuál era de su madre. Su padre muere en la guerra de 1914 y él crece sin padres. Lo educan sus abuelos, quizá de ello proviene su juego constante de presencia y ausencia. Era devorador de libros y se adelantaba. Recibe una fuerte educación literaria y religiosa luterana. En el liceo un importante profesor de marina francesa lo marca, era neo-tomista de Aquino y abierto a lo contemporáneo. En 1933 se hace filósofo y en 1934 descubre en la sorbonne la fenomenología de Husserl.

Descubre también a su maestro Gabriel Marcel. Ricoeur busca revelar los problemas de la existencia humana y después buscar su sentido. También lo influye su maestro Nabert. Sus estudios se centran en el mal y en la fenomenología, en la hermenéutica y en la reflexión del yo filosófico. Ricoeur es un espíritu reflexivo. Le intrigan la libertad y problema del mal. Es llamado como oficial de reserva en la segunda guerra mundial. Los de su tropa deciden rendirse y devienen prisioneros en el límite de Polonia. En ese tiempo, como disciplina de supervivencia traduce a Husserl y con un lápiz sin goma.

Mientras escribe vive una experiencia extrema, lo inhumano en lo humano. Se mira como un hombre abstracto que piensa y nace su libro de lo involuntario en lo voluntario. Lo escribió como complemento a la fenomenología de la percepción de Merleau Ponty.

Al ser liberado es profesor y sigue sus estudios de fenomenología y nace su tercer hijo. Tristemente ese hijo se suicida a sus treinta años, una tragedia para Ricoeur que quiere comprender el mal.

En1948, inspirado en Gabriel Marcel y Carl Jaspers, publica su filosofía de la miseria y de la paradoja. En 1950 sostuvo su tesis de doctorado titulada inhumanidad en la humanidad. Su gran preocupación por lo vivido es el mal y ve que los humanos expresamos en gestos y en símbolos esa parte y por eso quiere recurrir a un método que integre esos lenguajes no hablados. Los lenguajes simbólicos son injerto de hermenéutica en la fenomenología para entender el mal.

Busca en los mitos y en la simbólica del mal. Quiere leer e interpretar. Los mitos son símbolo y se libera su sentido al analizarlos, el origen profundo del mal y por dónde ingresa al hombre. Esta es la paradoja de la finitud e infinitud del hombre, su grandeza y soberbia, su ser y contra su ser. Al descubrirse así, debe pacificarse y reconciliarse.

Es necesario, nos dice, no dejarse atrapar por formas de terror del mal que entran en el hombre sobre todo a partir del poder político. El hombre es falible y la simbólica del mal lo persigue.

Ricoeur se hace profesor de filosofía en 1957 en la Sorbona. En sicología se deja influir por Freud. Pasa de la interpretación de la cultura al símbolo ya no sólo religioso. Se trata de una obra cultural humana y ya no sólo religiosa. Une a la modernidad cartesiana con el yo, pero ya no con el yo de Marcel que es opaco, es un yo soy más de lo que sé de mí. Incorpora así la dimensión inconsciente y la arqueología del sujeto. Después penetra en las letras, historia y verdad.

Sus actividades e investigaciones van cambiando. Enseña un cruatrimestre por año en su última etapa de vida. Publica el Discurso de acción. Después ser profesor es más itinerante y en una tercera etapa, el lenguaje entra al centro de sus investigaciones con la metáfora y luego la narrativa y los textos.

Al final busca la referencia del lenguaje oral y escrito. Decir algo de la realidad en tiempo y narración. Busca en los libros la identidad del hombre, en el encuentro del lector con el texto.

Al leer autor está muerto y el diálogo con el texto y su sentido prioritario se da desde mí, se trata de comprenderme ante el texto. Tiempo y relato, sí mismo como otro.

En la última etapa de investigación habla de la historia. Su tema de vida es orientado ahora hacia la historia. Busca la distinción entre mismidad e ipsedad, ética y moral. Recoge la muerte del sujeto entre Nietzsche y Descartes. Dialoga con relatos míticos con culturas y pueblos. Para él la filosofía es diálogo abierto y no una mera doctrina.

 Su fenomenología e interpretación son legado completo de Ricoeur, pues él quiere una fenomenología aterrizada.

Como vimos, busca el sentido del hombre en el sentido simbólico y ello es una gran aportación.  Sus caminos de la hermenéutica son etapas de filosofía práctica, ética y política.

Ricoeur liga la experiencia intuitiva de Husserl a la fenomenología trascendental. La hermenéutica busca traducir e interpretar, es exégesis de las escrituras sagradas y Ricoeur la trae al texto en investigación como método. La comunicación moderna es verbal y no verbal como vimos.

Martin Heidegger introduce el texto circular interpretativo, texto y contexto y lo utiliza Ricoeur tomando en cuenta a las épocas para situar al ser humano en el existir. Ricoeur plantea que la fenomenología hermenéutica sobrepasa al método.

El encuentro con la hermenéutica es juego, es posibilidad de crítica y superación con una importancia de discursos de doble sentido.

El método fenomenológico y hermenéutico es potencialidad semántica mística arcaica. Hay un mal de la finitud injerto en la fenomenología de la hermenéutica y el sujeto no se conoce directo sino a través de los signos depositados por las culturas. Con los signos modernos Ricoeur recupera los principales conflictos en las interpretaciones. Es técnico y preciso, usa una lógica simbólica con un lenguaje pleno de interpretación y doble sentido. En el mundo del texto, Ricoeur está interesado en drenar el sentido existencial del hombre. Los textos e interpretación contrastan con el lugar de los hechos que es el fenómeno y se complementa con la compresión del texto. El método de Ricoeur ayuda a hacer análisis e investigaciones a nivel doctoral.

Me parece que compagina con las búsquedas y preocupaciones de Levinas que también usa la exégesis, la literatura y la historia del pueblo judío y cuestiona e interpreta signos y símbolos para ir más lejos y buscar liberarnos del mal. Los aspectos culturales en Levinas estarían relacionados con la historia del pueblo judío como eje interpretativo, en su juego con Dios. El otro al centro en Levinas pretende resolver el origen del mal y toda violencia. En Ricoeur no alcanzo a ver las propuestas de solución, quizás sí se trate de llegar al origen de cierto mal al analizar con los métodos que propone vamos a decir el nazismo, pero desconozco su obra en este sentido y aquí parece que hablan más que nada de la importancia de su método de análisis que veo bastante emparentada con el método de Levinas, Levinas quizás va aún más lejos al proponer el centro en el otro como motor existencial y solución al problema del mal y llegar a un mundo más justo que para Ricoeur parece como método de análisis a posteriori y no como solución aunque ayuda a buscar soluciones a casos particulares que aquí no aparecen propuestas.

Ricoeur no propone un nuevo enfoque de vida y quizás influido por Freud, más bien invita a una terapia social para resolver temas de vida y mejorar, reconciliar y pacificar, como dice, pero no hay redención posible como en Levinas o no se vislumbra claramente.




En la construcción de signos y símbolos encontrar el origen del mal, para Levinas
más bien redimirse en el otro, existiendo para él. Me encuentro en el texto y me proyecto para ayudar a todo otro más y mejor.

domingo, 19 de julio de 2020

Epicuro y Levinas

 

Epicuro y Levinas

Epicuro nació 341 A. C. Fue un filósofo griego influido por Demócrito, Aristóteles y los cínicos, se vuelve contra el platonismo y desarrolla su propio pensamiento y ya no el de Platón que tanto estudió. Compra una casa en las afueras de Atenas en un lugar llamado “El jardín” e invita a todos sus amigos a fundar el epicureísmo o Hedonismo racional y atomismo. Allí aprendían de filosofía también mujeres, prostitutas y esclavas, cosa que no se veía en otra parte y las enseñanzas eran diferentes. Para Epicuro todo en el universo estaba hecho de átomos y su visión era materialista. No creía en la rencarnación. Para él, en la muerte, los átomos del alma se disuelven en el cuerpo. Es una sola vida única la que tenemos sostiene y él busca alcanzar la felicidad en ella y concluye que ello sólo se logra a través del placer. Eso no significa que la felicidad se alcance en orgías, en cambio sí en la ausencia de dolor. Enfoca así su filosofía a la mesura. Piensa que deben rechazarse placeres que a la larga causen dolor como las drogas. Se acepta un poco de dolor para evitar uno mayor, como sería ponerse una vacuna, Epicuro defiende así la prudencia y rehúye de los excesos. Para Epicuro las principales fuentes de felicidad después de cubrirse las necesidades básicas eran la amistad, la sabiduría y la paz mental. Vivía con sus amigos como ejemplo y de manera simple y algo austera, no le gustaban los lujos pues para él, el que necesita menos, trabaja menos y puede disfrutar más.

Busca la paz mental a través del estudio, la reflexión y la meditación. El principal enemigo para la paz mental es el miedo y recomendaba no temer a los dioses, pues un ser divino no castiga a la humanidad. Recomendaba no temer al infierno. Lo placentero es fácil de conseguir y no cuesta, disfruta esto y no busques fama ni gloria pues sufres. Todo dolor es pasajero y soportable. No temer. Debo encontrar qué es lo que realmente me hace feliz y es preferible buscarlo en los pequeños placeres de la vida.

        Así podrás distinguir entre lo que te causa placer y dolor y ponerlo en práctica. Epicuro no cree en el destino y defiende la idea del azar reflejado en la naturaleza. Sólo en ausencia de causalidad es posible la libertad, nos dice. Renuncia a los placeres de la carne si causan dolor futuro. Para él la filosofía y el conocimiento deben ser útiles para la vida pues de otra manera no tienen sentido.

        Me parece que esta visión de la vida da origen a los existencialistas. Lo malo es que puede aplicarse de manera muy negativa como por ejemplo vivir sin ningún compromiso ni idea de causas y efectos. Y desafortunadamente esa falta de responsabilidad es socialmente muy negativa, en especial no hay responsabilidad por el otro.

Pienso que Levinas en cambio propone un objetivo claro de vida basado en el otro y no en ese egoísmo de hedonismo racional. Es verdad que Epicuro nos lleva a la amistad y es incluyente y busca un equilibrio, pero centrándose en sí mismo resulta muy egoísta y se pierde. Como legado y como valores para transmitir me parece que si pierden su dirección. Revolucionó y sí ayudó a desmitificar como también lo hizo Levinas, aunque Levinas para servir al otro y con Dios y la redención en justicia social en el centro de la vida, de todo actuar. Pienso que cada movimiento aporta, a menudo se distorsionan sus premisas o a lo largo del tiempo se quedan cortas sus aportaciones y es necesario buscar más.

Danzas tus formas libres en equilibrio

viernes, 17 de julio de 2020

Renaître libre

Je rêve que je me rêve. J’essaye à nouveau de répondre plus doucement mais la question vient de travers er la communication est difficile en ce moment. C’est ainsi! Quoi faire? Attendre que les nœuds se débarrassent de leurs problèmes et que je puisse respirer tranquillement à nouveau. 


Mon paysage veut renaître libre.
Sans les problèmes de l’hier.

Pasos nuevos

Hoy termina una semana bien difícil para mí. Veo mucho dolor y la gente está fuera de su centro, respondiendo de maneras impredecibles a todo tipo de situaciones que parecerían normales en otras circunstancias. Ello me asusta y lo enfrento con las herramientas que he venido trabajando. No está sencillo. A menudo doy más amor y me contestan peor. Espero cambien las cosas y se superen estas extrañas reacciones. Ello se combinó con hermosos regalos inesperados de la vida que me mantuvieron de pie cuando sentía desfallecer a la mitad de la nada, sin esperanzas.
¡Con FE!
Dar amor sin miedo.
Responder con fuerza
a los tiempos difíciles
que enfrentamos,
seguir aprendiendo pasos nuevos.

לתת אהבה

החיים קשים עכשיואני מנסה להיות שמחה כדי לעשור אבל זהבאמת קשהכולם פחדים בדעגים הרבה מאודהזמנים האלהרוצים חיים יותר טובים מימנו אבל אנו לא יודים איךאנו צרכיםלעשות שיני גדול ולענות עם כוח ואמונה.


צרכים לפתוח

הלבינו ביחד

לתת אהבה