Los pensadores judíos en la época antigua y medieval
¿Qué es filosofía judía? Tiene temporalidad de comienzo y explica al mundo desde su judaísmo. La filosofía busca responder preguntas universales, es un trabajo de reflexión, para saber por qué nací, moriré y vivo. Posee un método y reflexión. Los grandes problemas no tienen respuesta. La filosofía judía contiene entonces a las preguntas del judaísmo que se abre. Scholem que es místico del siglo 20, dice que los filósofos y místicos son los aristócratas del pensamiento. La búsqueda es la misma, es la búsqueda de la verdad desde la idea para la filosofía o desde Dios para el místico.
La Torá no es filosofía, pero le da origen a la filosofía judía, sus pensadores la entienden como filosofía. La filosofía judía surge en el año cero con Filón de Alejandría, en Egipto. En ese momento, había templo en Jerusalem. Filón es contemporáneo de Jesús y de Hilel. Por qué es el primero, porque toma la filosofía griega para explicar la Torá. Decide tomarla como herramienta para utilizarla para interpretar la Torá como después lo hace el Rambam. A través de esas herramientas puedo comprender mejor la Torá. El gran método aplicado es la alegoría, es ir más allá de la metáfora. Se construyen imágenes explicativas. Por ejemplo, en la torre de Babel, Filón trata de entender el “vamos a ver” de un Dios que ve todo, cómo interpretrarlo. Dice que la decisión de dispersar naciones te obliga a dialogar y las lenguas también forman identidad y comunidad. Dios no divide para destruir o complicar, quiere lograr algo de la humanidad y que se fortalezcan entre los distintos grupos.
Al mismo tiempo, Filón entiende que aprender otro idioma es una herramienta de poder. Muere en el año 15. Como filósofo está discutiendo los problemas de su tiempo, es práctica la filosofía judía y es lo que te lleva a pensar para resolver. Entre fariseos, celotes y otros, tenemos varios judaísmos. En Alejandría eran 600000 judíos y vivían bien. En esta polis en la cual viven, pueden pensar y en el caso de Filón, su academia era propia. ¿Qué quiere entender?, cómo explicarse mejor como judío en un mundo que se abre a sus pies. Filón leía la primera traducción del pentateuco al griego y se cuestiona si la Torá es revelada, si lo sagrado persiste.
Filón fue autor filósofo y fueron guardados por los cristianos sus 52 textos que nos llegan. Su concepto de logos es muy importante. Logos es mediación entre lo divino y mundano. Logos es Torá, el juez interior, el hijo de Dios, el hebreo.
Después de Filón, el gran auge se da en el mundo musulmán, nuevamente, por la posibilidad de pensar. Estamos pues en sefarad del siglo 8 al 15. Había entonces una cultura y tres religiones con un esplendor especial de la poesía en árabe y en el inicio están Rambam y Saadia Gaon quienes reinstalan el problema de la filosofía judía. Gaon es el primero en hacerlo dentro del mundo judío rabínico. Vamos con ellos del mundo medieval hasta la modernidad. Gaon divide los preceptos de Dios de los que son de explicación racional. Se estructura el rabinismo con él y se puede mirar para afuera y eso lo estructura mejor aún Maimónides. Vemos una filosofía judía racional ya más estructurada en su obra la guía de los perplejos. Maimónides y Gaon son judíos observantes que de leer filosofía se cuestionan su judaísmo. Maimónides quiere lograr la convivencia armónica entre el judaísmo y la filosofía exterior. Es revolucionario por mostrar la armonía, para él no hay contradicción. La filosofía es un camino y para recorrerlo mejor precisamos andar con la biblia en la mano. Árabes musulmanes rescatan a la filosofía y Maimónides la lee en árabe. No se salió de su comunidad, pero empujó los límites del judaísmo.
Habla del mesianismo y explica que ningún mesías modifica la Torá y que en dicha etapa no volverán necesariamente los corbanot o sacrificios. Habrán concesiones divinas según Maimónides. Existen antropopatías y antropomorfismos divinos según él; Dios tiene sentimientos y te aproximas con lo que ves y no sabemos de la misericordia divina, la aproximamos. Podemos decir lo que no es, desde el negativo, afirma.
El mundo moderno exige explicaciones siglo 9 Gaon, siglo 12 Maimónides, y después de ahí se crea el conflicto con Spinoza, vamos de la armonía al conflicto. Antes está Najmanides conocido como el Ramban, quién es halajista y explica las mitzvot en su sefer de las mitzvot. Por mencionar a otros nombres importantes, está Gabirol que se lo disputaban pues no se supo que era judío hasta después porque escribió de manera universal. Yehudah Halevi escribe el kuzari que es una obra filosófica importante escrita como diálogo. Spinoza cierra esta etapa. Por decisión de los ángeles lo excomulgan. Combina su tradición del mundo postmedieval con el pensamiento judío y ya se conecta más hacia afuera. Era un judío tradicional sefaradí y empieza a dialogar con lo no judío con base en la filosofía. Quiere explicar el mundo desde la Torá y lo culpan de panteísta.
Spinoza busca explicar qué es Dios y articularlo con la política. Piensa fuera y se queda fuera. Él no negó de su judaísmo. En el recorrido a través del pensamiento judío se pasa a la modernidad y empieza la tensión entre Atenas y Jerusalem y ya la filosofía judía pierde ciertas características que la vieron nacer. Entonces son judíos los que hacen filosofía y vienen del mundo rabínico y se instala la problemática de lo judío y lo no judío.
Me parece interesante analizar los orígenes del pensamiento judío, de la filosofía judía, asomarme a cómo vivíamos como judíos antes de la modernidad, pero caminando hacia ella. Siempre hay este choque dentro-fuera, y se agudiza en el mundo moderno. Es muy interesante el tema de los idiomas, de las traducciones de la Torá y su lectura a través de ellas. Creo que como judíos hemos ido estructurando nuestro lugar en el mundo e integrándolo desde nuestra Torá. Hoy también somos Israel y nuestro país de origen. Me parece importante que Maimónides integró desde la armonía.
Un Gabirol universal, el árabe y el griego en nosotros, Babel, dialogar con lo diferente y consolidar desde ahí. Y Levinas viene de un fuera como filósofo de la fenómenología, pero la shoah lo centra y regresa a sus raíces, no hay integración posible como lo vivieron muchos judíos en la modernidad y lo sabemos todos desde la Shoah. Ahora se trata de leernos sin un dentro-fuera y más bien desde nuestras particularidades como judíos pero ya en un mundo que se comprende así, con grandes particularidades y valoración de la diferencia.
Contradictoriamente persisten los fanatismos y se agudizan en todas las religiones y en distintos grupos étnicos. Pienso que leernos a través de Levinas es bueno y aporta. Se fue estructurando una manera de pensar con los métodos de reflexión griego y talmúdico, y ahora es aplicarla con más intención, aunque llama la atención el tema de buscar la parte práctica en la filosofía judía desde sus inicios. Si volvemos a Babel, podemos dialogar y fortalecernos, pero desde el respeto que marque distancias de convivencia desde la ética para fortalecernos todos y lograr proyectos comunes. El llamado es a la ayuda del otro desde la aplicación de un pensamiento filosófico elevado que desciende a la tierra. Me parece que se ha ido depurando la manera de integrar estos métodos filosóficos y el dentro-fuera, mediación o logos en las relaciones y aproximación. Diversidad y lenguas y fortalecimiento comunitario. Santidad aterrizada, filosofía aplicada al servicio de todo otro, rostro levinasiano que me interpela.
Me sueño en un nuevo paisaje que viajey me invite a dialogar entre particularidades,
en mediación y aproximación, en un ir y venir
del otro a mí para asistirlo en concreto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario