Grace Nehmad

domingo, 31 de enero de 2021

Ciencia ficción, filosofía y el otro

 

Me preguntaba sobre la relación entre la ciencia ficción y la filosofía, también sobre las profecías de Julio Verne y su historia como escritor para enlazarlo con la filosofía.

Verne nace en 1828 y muere en 1905. Abandona los pasos de su padre como abogado y su primera novela es rechazada, después logra colocarse en vida y llaman la atención distintos elementos proféticos en sus novelas. Predice un París de rascacielos y los trajes submarinos y el viaje a la luna, así como una red para compartir información entre otros.  Parece que estaba asesorado por científicos y hacía varios cálculos en sus investigaciones autodidácticas y aún así tienen algo de revelaciones bíblicas disfrazadas.

Es extraño y curioso Verne con sus misteriosas predicciones y podemos preguntarnos así sobre la relación entre la filosofía y la literatura y la ciencia ficción. En este sentido nos dice Deleuze, es la ciencia ficción un abrirse a lo desconocido, es apertura que busca generar asombro en el lector, apertura hacia la novedad a través de la dislocación del discurso para escapar del control. Algunos cortaban textos y los pegaban, otros como Dalí, jugaron con la escritura automática.

Desde La ciencia ficción se logra como Verne ir más lejos y sorprender al liberarse y no limitarse. Así, las obras literarias y la filosofía pueden acercarse buscando la relación entre obra y paradigma. Se indagaría sobre el génesis del pensamiento científico y conceptual. La brecha en la que se dividen autores duros y blandos permite observar la riqueza de indagar y de investigar. Hay autores más reflexivos y la ciencia ficción es herramienta de juego que se aprovecha para penetrar relatos extraños que nos abren al interés por cuestiones profundas que no logran apreciarse a primera vista. Llama la atención un Borges con su Alef o un Harry Potter mágico narcisista. Al analizar la ciencia ficción y la literatura vemos un método de trabajo y el acceso a información relevante para la humanidad como fue la lectura de novelas rusas para Levinas para formar su aproximación al otro desde la filosofía.

         Así, no sólo usa las escrituras bíblicas para revelarnos conocimiento. El arte y la literatura parecen ser puentes metodológicos que nos pueden ayudar a aproximar a todo otro y sus diferencias. En especial, la ciencia ficción, dada la era tecnológica que estamos viviendo y el reto ético que nos impone. Me parece central rescatar sus elementos proféticos y de juego, también de método y sorpresa y unirlos al arte y literatura en general para encontrarles su reflexión y aplicación en nuestro acercamiento ético a todo otro.


Peleamos con el universo en lugar de fluir con él y aprender a dejarnos guiar por sus luces conservando la humanidad que nos caracteriza.

viernes, 29 de enero de 2021

Unidos



 La semana termina y estuvo muy densa. La pandemia domina el escenario más todos los demás problemas cotidianos que continúan demandando nuestra acción. Los tiempos exigen ir a enfrentarlos con todo lo que sabemos y tenemos, con fuerza y gran fe, desde el corazón y unidos.


Los tiempos nos piden todo y nuestros mares se abrirán


Libres de peurs

 Je trouve que le monde est encore un peu perdu. Nous devons aller plus loin et en essayer de comprendre plus! Nos hypothèses demeurent trop courtes. En ce moment l’existence nous exige d’en aller plus loin.

Une mer de fleurs nous attends si nous arrivons et nous voulons la voir, libres de peirs

לדבר רגשות

 אני חושבת שצריכים ללכת ביחד להקר את העתיד. כמה עולמים מחקים אותנו! אבל אנו פוחדים ו לא יודים איך לדבר על רגשות. צריכים ללכת קדימה ביחד עם יותר אחבה!


הנוף שלנו צריך לדבר רגשות

jueves, 28 de enero de 2021

Era del vacío en Lipovetsky, transhumanismo, volver al otro

 

Era del vacío en Lipovetsky, transhumanismo, volver al otro

La revolución individual está en su nueva fase con un cambio cultural y una erosión de las actitudes culturales que produce una fractura de la sociedad disciplinaria. Se buscan información, sexo y un culto a lo natural a modo de gestionar comportamientos de máximo deseo y un mínimo de austeridad. Las nuevas motivaciones habilitan el ocio y manifiestan la tendencia a la humanización con nuevos fines de respeto a diferencias y culto a la liberación personal. Se defiende la elección libre en una autonomía que deja atrás el eliminar lo particular por lo homogéneo y la sumisión y abnegación a nuevos valores que legitiman el placer y las aspiraciones de los individuos.

Según esta nueva fase de egoísmo el máximo de la vida es la manifestación final del individualismo. Se da un consumo de derechos y deseos del individuo como objetivo central de la vida. El futurismo concluye y deja su lugar al vacío postmoderno. Reinan la indiferencia de masas y ya no hay un inevitable progreso, queremos identidad y diferencias. Se quieren vivir el aquí y el ahora y no forjar un hombre nuevo. Ya no hay una ideología de masas ni ídolos ni tabúes ni una imagen gloriosa de sí. No hay proyecto histórico movilizador. Estamos regidos por el vacío que no es ni tragedia ni apocalipsis, está hecho de un consumo central de medios y objetos. La economía libidinal crea sistemas de sentido y apertura a elecciones privadas sin límite.

Hay correspondencia y vacío, pero con valor del individualismo total y ya no parcial de la primera fase. Todo ésto analiza Lipovetsky en su libro y me checa bastante. Sin embargo, no creo que sea verdad que hayan muerto las ideologías evolucionistas ni el futurismo o la idea de un progreso sin límites. Tal es el caso de superar las limitaciones materiales buscando eternidad y antes se manifestó en El fausto con la idea de vender el alma al diablo. Nietzsche busca en el superhombre y crea un nuevo sistema de valores. Y en el caso del

transhumanismo se busca mejorar las capacidades humanas mediante la tecnología en una idea de progreso completamente vigente y actual que se gesta de manera paralela ante el vacío de Lipovetsky. Este transhumanismo quiere trascender la condición humana. Huxley, el hermano de Aldous Huxley, en 1957 habla de esta teoría en sus orígenes pero después se consolida más en 1998 como una filosofía futurista ante la evolución lenta y cruel, los celos y la depresión para no aceptar nuestra fragilidad y finitud. Dios ya no está al centro sino el hombre con su gran longevidad. En este contexto, la vejez es vista como enfermedad y se buscan aumentar la juventud y la vida mediante la tecnología, se supera así al cerebro darwinista que se ha estancado. Las personas con sus celulares ya son un ejemplo transhumanista. Necesitamos calidad de vida argumenta esta teoría. Podemos vivir como Fausto, eternamente. Ser humanos tecnológicos a través de la biotecnología.

Se busca lograr la fusión del hombre con la computadora, las máquinas nos superarán temen algunos. Es la idea más peligrosa del transhombre. Así, la superinteligencia será colectiva con una transición del hombre que cree en Dios, al hombre que se cree Dios. La tendencia será ir dejando al cuerpo atrás y lograr un cerebro colectivo que habite la galaxia y sea eterno.

         Aquí entra nuestra necesidad de combatir a la muerte y superarla. En este afán de autonomía de Dios, el egoísmo y el individualismo imperan, todos conectados, pero extrañamente aislados y compartiendo poco. El contacto humano se limita y la pandemia actual lo aumenta, parecería un tentáculo más del transhumanismo que nos quiere tragar. ¿Cómo combatir estas tendencias negativas? Pienso que desde el vínculo real y el corazón, utilizando a los medios tecnológicos y no dejándonos dominar por ellos. Se puede lograr un equilibrio y compartir la vida en respeto y amor, desde la unión humana y no carente de sentido existencial en un vivir por vivir más y competir con Dios que al final llevamos dentro y nos estamos destruyendo. Podemos huir del vacío y de la falta de sentido existencial y compartir y descubrir con sorpresa una vida diferente y prometedora amando sus ciclos y etapas desde una salud diferente por descubrir, la salud de cuerpo y alma al servicio del otro.


Volver a nuestra naturaleza himana en el otro

miércoles, 27 de enero de 2021

Necesidad de saber, filosofía y el otro

 

Necesidad de saber, filosofía y el otro

Aprender en atención y aprovecharlo todo. Todos queremos saber, decía Aristóteles.

Hombre sí ¿y animales? Nacemos en desventaja en comparación con los animales

El cuidado del bebé es intenso, es muy vulnerable y debe tener un período de crianza hasta los dos años para ir a la escuela. Es muy largo, porque lo primero que hacemos es filosofar y todo preguntamos y queremos respuestas y tenemos muchas dudas. Tenemos que investigar porque tememos morir y no sabemos qué hay después de la muerte. Tenemos muchas dudas y preocupaciones. Comenzamos a morir desde que nacemos. No sabemos si hay vida después de la vida, cada uno lo resuelve. Nuestras dudas nos empujan a la educación y los animales no se preguntan nada. Somos vulnerables, pero somos esplendorosos y creados a imagen y semejanza divina. Ellos pueden ser adiestrados, pero nunca tienen dudas.

La filosofía nos ayuda porque requiere del disentir para avanzar, es una metodología de trabajo en conflicto para avanzar desde ahí aceptando la crítica y la búsqueda. Se trata de no querer controlarlo todo por miedo a la muerte pues en realidad ese afán no nos ayuda. Por lo mismo, lo que ayuda es el vínculo y la conexión y encontrar una filosofía apasionada que nos lleve a lugares recurrentes que se mirar con nuevas miradas y en especial desde el vínculo y para la comunidad. La filosofía es para todos, para aproximar a todo otro y asistirlo en términos Levinasianos.

                La filosofía es inacabada y viva y nos da un marco para asistir. Se da un paralelismo con la docencia, una necesidad de transmitir y de ver por el otro. Se trata de ver por el desarrollo del otro y eso potencia el bien. La filosofía es una cosa pública y no es actividad de un grupo selecto, es de las calles y para las calles como decía Sartre. Exponerse tiene consecuencias y se debe decir sobre la vida comunitaria. La filosofía no es actividad gratuita ni ociosa. Jaspers no le ve utilidad. Para él filosofar es preguntar por la satisfacción de hacerlo. No es un ocio la filosofía, ni exceso por exceso, es así para ir más allá y relacionarlo todo con la comunidad y con el otro y la voluntad de comunicarse para ayudar. Es escaparse, ir más lejos para regresar a ayudar.

                Todo docente debe tener una dosis de filosofía en su cabeza. El ir más allá no es al estilo de Heidegger para no volver, es al estilo de Levinas para comunica y para asistir, para escuchar en acción, en conciencia. Música y filosofía comparten esa experiencia que va más allá y quiere ver más allá de los límites de esta dimensión y siempre para volver al otro en apertura para asistir. Todos vivenciamos con diferentes intensidades y la idea es centrar la experiencia en aproximar al otro. No podemos vivir sin música ni sin filosofía, sin preguntarnos porque la pregunta central es la muerte y es lo que mueve toda existencia humana inacabada. Relacionarnos y vincularnos nos da sentido de vida y al menos nos ayuda a todos a vivir mejor, en acción y ayuda, en escucha y comunidad, dentro de la pregunta que conjuga la polaridad de lo individual que se potencializa a nivel comunitario en pasión igualitaria donde hago mío lo del otro por una razón común, en amor.

Aproximo a todo otro en filosofía para asistirlo mejor


martes, 26 de enero de 2021

Enfoque abarcador mente-cuerpo para asistir mejor a todo otro

 

La relación mente cuerpo y comunicarme mejor para asistir a todo otro

Nuestras ideas de salud como seres humanos quieren avanzar en salud y enfermedad como tema holístico y mente y cuerpo no aislados. La mente se entendió desde la psicología y el cuerpo desde la medicina. Recientemente el enfoque abarcador cambia.

La especialización dio avances importantes y procesos más eficaces que podemos aprovechar. No sólo el cuerpo es generador de elementos físicos.

Las universidades estudian al cerebro y pensamiento. Descartes avanzó de alguna manera en medicina y sicología con su paradigma holístico donde cuerpo y mente son un solo elemento. Por separado en cambio, la mente ha sido vista como manifestación energética y el cuerpo como la manifestación física.

Hoy sabemos que no hay tal de lo aislado pues bajo estrés profundo se da el ingreso de enfermedades físicas y bacterianas, mente y cuerpo no se separan tan fácil. El tema se pule y amplía sin descartar conceptos y promete potencializar al ser humano.

Hay un mensaje oculto de la enfermedad y no hay casualidades; ciertos elementos explican cómo y por qué generamos enfermedad. Se trata de un proceso de aprendizaje y de evolucionar de manera espiritual y de experiencias positivas y negativas que superar y aprovechar. Las ojeras y los párpados cansados, estar agachados y los dolores de la edad y sus achaques se pueden corregir. Debemos sacarle provecho a temas anteriores y sacarle el provecho a la enfermedad aprender de ella y agradecerle. Finalmente para asistir a todo otro de la mejor manera posible.


Relación mente y cuerpo unidos para servir a todo otro y hacer de sus mares flores .

lunes, 25 de enero de 2021

Volver al corazón

 

Y volvemos al tema del corazón y su cuidado, de cuidar la sensibilidad perceptiva, pero estar para el otro desde la apertura y no con el tema del endurecimiento del corazón que se dio en Egipto al no dejar salir a los judíos de su esclavitud. También solemos esclavizarnos de las formas y caer en rigideces absurdas que nos alejan de todo otro y de poder asistirlo. Hay también un lenguaje gestual del cuerpo que usamos para comunicarnos y que indica apertura o cerrazón. Estamos viciados por la inseguridad y la invasión citadinas ¿Cómo podemos contrarrestar sus efectos?

Al menos debemos ser capaces de separarnos del caos de donde provenimos antes de ingresar a una reunión. De otra manera, nuestro cuerpo está en la reunión y nosotros, no. Un paso más elevado es estar con el corazón en la mano, prestando atención en sensibilidad y un paso más sería utilizar las palabras adecuadas para espejear los sentimientos del otro y asistirlo adecuadamente.

Cuidar las formas es importante, los buenos modales que incluyen en especial paciencia, y al mismo tiempo, no estancarnos en las formas y ayudar a todo otro y ayudarlo a expresarse, no inhibiendo sus características extranjeras, otras, quizá menos refinadas o simplemente diferentes. Apertura responsable y cuidadosa hacia el otro es lo que buscamos. Ser responsables es escuchar y no pasar de largo en indiferencia ante el sufrimiento del otro. Y normalmente no sabemos expresar sentimientos y somos malinterpretados. De entrada, ponemos nuestras palabras y nuestro monólogo en el otro en lugar de escucharlo. Es difícil acallar el monólogo interior. Hablamos sin parar interiormente y poco sabemos guardar silencio para acoger las palabras del otro.

            Pero estamos a tiempo de cambiar y redimirnos. En esta pandemia somos empujados a ello. A poner al otro primero y entrar en la ética levinasiana.


Podemos entrar en la ética levinasiana y darnos a todo otro a cada momento

domingo, 24 de enero de 2021

Ser y no ser filósofa

 Ser filósofa es un gran regalo, también un reto constante de investigación y superación, de regreso a las fuentes y cuestionamiento. Nunca se sabe cómo será el próximo libro y en qué consistirá, ni si se logrará. La fe nos guía con un trabajo minucioso que va y viene de los propios escritos a las fuentes, de las dudas a la práctica, del propio método de trabajo al mundo exterior. Lo interno y lo externo se complementan y cuestionan. El juego infinito de dudas y acciones se desata, la necesidad de ser para otros y aportar la propia experiencia. Y no terminan el juego de dudas y acciones hasta que nos vayamos de esta tierra aunque no sabemos las formas que puedan tomar ni si habrá más de lo mismo. Pero ser filósofo es investigar y cuestionar en un intento de ayuda humanitaria aunque muchos se pierden en el camino. En particular, al no tomar en cuenta a la ética. Ojalá logre humildemente persistir y cuestionar a los que tengo cerca para elevarnos todos y llegar a mejores decisiones de vida. En este quehacer vamos y venimos dentro y fuera, del todo a la nada, de lo general a lo particular, del Otro al Mismo en términos Levinasianos para tratar de ayudar más y mejor.


Abrir los propios rayos de luz para ayudar

viernes, 22 de enero de 2021

Vetas del ser

 Esta semana fue intensa y me confrontó con temas de salud, fue difícil pero ya los decidí y acomodé y estoy en paz. La pandemia nos empuja hacia nuestros límites en varios dominios y a definirnos y pulirnos para ayudar mejor. Es un reto fuerte para toda la humanidad y para cada uno. Que tengamos luz y fe en nuestros caminos. Certeza.


Exploramos vetas de nuestros ser para entregarnos a otros



Aimer nos devoirs

 Je commence mes journées en paix, je prie et je chante, j’étudie y je fais mes méditations du matin. Après le déjeuner je fais mes recherches et j’écris. L’après-midi je peins et j’écris et je fais du sport et le piano. En tout moment il faut faire d’autres choses, des classes, du travail pour la communauté et les devoirs de la maison, les amis et la famille. Le temps d’envole et les devoirs se multiplient. Il nous faut répondre en amour!



Se laisser féconder d’amour

האמת

 אני לא מבינה את הכל מה שקורה עכשיו. זה עצוב וחזק. אבל אני חושבת שצריכים לחזור לתורה ולעשות טוב בזמנים האלה. אולי החיים אותו דבר ורק עכשיו יכולים ליראות את האמת. 


אנו יכולים ליראות יותר טוב עכשיו

jueves, 21 de enero de 2021

Ser para asistir a todo otro desde el corazón

 


“Ni por la fuerza ni por la violencia por mi espíritu dice Dios de los ejércitos”Zacarías 4:6 en Levinas, en Díficil libertad.


La ética del espíritu se olvida por el hebreo al que la mayoría no accede y olvidamos el corazón de lo que nos marca en el judaísmo y es ejemplar para todos los humanos. Me parece que es verdad como dice Levinas que olvidamos. Dice Luzzato en Mesilat Yesharim que es central que se comprenda el corazón y sigan todos los miembros del cuerpo. Pero si no penetramos el hebreo de la Torá y lo que se nos pide, ¿cómo seguirán todos los miembros del cuerpo esa idea? Siempre he pensado que debe ser posible llegar al comportamiento ético sin cohesión, por entendimiento que en hebreo es desde el corazón. No sin regresar siempre a lo particular para evaluar. Incluso la autoevaluación debe ser constante nos recomienda Levinas.

El judaísmo es de acción y la ley sirve para aplicarla en lo particular. No es un acercamiento mágico el que se busca. Y la idea de circuncidar al corazón en el judaísmo es pasarlo por la restricción que proviene de la ley. No es tarea fácil vivir pero estas observaciones de Levinas y Luzzato, bíblicas, nos orientan para matizar nuestro ser en el mundo como judíos, como humanos humanos en el mundo.

Entonces podemos actuar desde la libertad responsable, en el espíritu y no en la cohesión y violencia para lograr una ética que nos aproxime en la acción a todo otro y a lo divino.

Desde el corazón, en espíritu aplicamos fuerza de amor y de luz, en creatividad, para ayudar a todo otro

miércoles, 20 de enero de 2021

Ortodoxia libre para Levinas en consciencia y ayuda

 Nos dice Levinas en Difícil libertad que Rosenzweig era ortodoxo por liberalismo. Su judaísmo era libre y viril y no sombrío, reconfortante y bello. Me encanta este enfoque pues se da la tendencia generalizada de oscurecerlo todo y llenarnos de culpa y de dominación y creo que vivimos a ser seres libres y empoderados, desde la responsabilidad de nuestras elecciones y sus consecuencias.
Que cada uno siga su escuela y sus rituales en comunidad, en sociedad y que en todo credo y esquema sea posible esta libertad responsable y cuidadosa, que cuida los detalles de su práctica y los transmite para ayudar a todo otro, desde ahí su ortodoxia y no desde una mente cerrada que cierra los corazones a todo otro.

Un pueblo que viaja hacia su libertad responsable, deja atrás toda esclavitud y es libre, ejemplo.


martes, 19 de enero de 2021

Longevidad y el otro

¿Longevidad la pensamos en sentido negativo? 


Es en realidad vector de lo que hacemos, de nuestros hábitos y vida potencial y lo que queremos comunicar.

Tiene una parte funcional, vivir bien con diversos temas implicados en el plano físico, mental y emocional.

Estos temas atañen salud, nutrición, vida emocional para lograr longevidad y calidad de vida.

Muchos no han pensado su muerte y se dicen que llegue cuando toque. La mayoría se basa en la esperanza de vida actual que es entre 75 y 85años. Y si mueres a los 83 ¿cómo quieres estar físicamente? Todos quieren ser independientes y llevar una vida normal con una 

racionalidad para comprender el mundo. Queremos tener capacidad para mantener el entorno y comprenderlo.

En cuanto a la vida social ser alguien con amigos y familia, en interpelación activa. En el plano económico, lo queremos cubierto, aspiramos a una vida normal. Queremos seguir aprendiendo y formar parte del mundo. ¿Entonces por qué morir? Y automáticamente nos añadimos unos años de vida.

Para ello debemos alejar las razones principales de la muerte.

Las principales razones de muerte son cuatro:

cáncer, ataque al corazón, enfermedad degenerativa o accidente como una caída.

¿Cómo retrasar ésto?

La estategia está  en la nutrición, la actividad física y el estímulo intelectual con relaciones interpersonales activas, cercanas. Años y calidad de vida es en lo que debemos trabajar como meta. Ser funcionales y posponer estas razones de muerte es el objetivo.

Es una invitación a la reflexión. Debemos pensar en corto y largo plazo pensar en treinta y en cincuenta años también y en todo momento tratar de poner al otro primero y pensar en su longevidad, en sus puntos de trabajo y en aproximarme para ayudar a la longevidad del otro conseguida en estos términos. Un buen pensamiento es que no es negativa si se tiene todo ésto de nuestro lado. Cambia por completo nuestra visión de la tercera edad que suele ser negativa y puesta de lado en nuestras sociedades recargadas en lo efímero y en la valoración de la juventud. En la vejez podemos pulir nuestros encuentros y nuestra existencia, podemos aportar mucho a nuestro entorno y apoyar a otros sin ser rechazados y despersonalizados socialmente. Enfocarnos en el otro nos ayuda a ser longevos y conseguirlo todo desde la apertura y la escucha, desde la valoración.

 ¿Cómo podemos ayudar al otro a aumentar su esperanza y calidad de vida?

lunes, 18 de enero de 2021

La creatividad de la palabra, Chomsky y Levinas

 

En cuanto a la adquisición del lenguaje en Noam Chomsky se avanza de la tradición de explicar que el hombre adquiere la capacidad de hablar y de comunicarse de manera exterior y ya se puede estudiar el cerebro que genera estructuras y pensamientos que se enmarcan en estas estructuras comunes innatas. En su razón de vivir del homo sapiens está lo creativo y encuentra lo que no se sabía antes y es por la ciencia. Se expande y es estimulante. Los temas dominantes eran de comportamiento y de estructura y se veía al lenguaje como algo exterior. La persona tiene una estructura dentro era lo que se sospechaba y ahora podemos investigarlo y la organización del cerebro que construye pensamientos. Los acercamientos anteriores eran muy estrechos y eran procedimiento de análisis y sin preguntar los principios creativos y la capacidad de crear pensamientos y la parte de la bio lingüística. El lenguaje es propiedad de la especie y se pueden llenar los detalles. El estímulo está en las posibilidades de computarizar y clarificar la idea de infinitud desde la finitud. La tradición no estudiaba todo esto por las restricciones anteriores. Los niños entienden pronto y debe haber algo interno entonces y es común a todos los seres humanos. Es una predisposición genética y hay evidencia de tipologías diferentes y al investigar se llega a las uniformidades interiores asombrosas. En cuanto a la adquisición del lenguaje y procesamiento del lenguaje se avanza con investigaciones neurolingüísticas. Nuevos problemas y tecnologías surgen para el estudio del lenguaje. Podemos absorber del niño que absorbe el lenguaje y ello empuja a principios fundamentales interiores comunes en su básico. Las frases se construyen de la misma manera y eso nos ayuda a comprender más.

Los bebés hablan cualquier lengua y es innata la adquisición del lenguaje, se hereda en el programa genético, es un código.

Pero se adquiere lo que escucha por experiencia y acciona sobre el código genético y fija lo que varía en cada caso. Es lo constante, el niño ya tiene la lengua y en la experiencia se particulariza en su propia lengua. El significado y sonido están afuera del lenguaje y se expresan en él. el significado con creatividad constante. El hombre elige lo que va a decir de manera individual. Aquí entraría un Levinas a decir ese código interno tuvo que haberse creado de manera originaria en la creación. Si Levinas nos dice que al nombrar creamos entonces el lenguaje no es anterior, pero puede embonar esta teoría si el código común se genera en la creación y la experiencia particulariza creando a través del lenguaje que al nombrar crea. El énfasis en Levinas está puesto en la experiencia y la capacidad creativa a través de la palabra y su responsabilidad inherente. De ahí la importancia de callar sobre lo que no se sabe nos diría Wittgenstein y en términos bíblicos cuidar la palabra y no hablar mal de las personas o criticarlas porque las afectamos. Es hacernos conscientes  sobre la fuerza de nuestras palabras y responsables y no escondernos en ese código anterior dado para hablar lo que sea en descontrol, sin dirección ni sentido de ayuda.


¿Dónde el origen? Podemos crear al decir, diciendo para asistir en amor

domingo, 17 de enero de 2021

Profundizando en Levinas

 

En Levinas se nos abre una filosofía de la religión desde el judaísmo

En ella surgen cosas, en la poética y metáfora del Génesis desde el judaísmo y de ahí emerge lo significativo. Aparece la personalidad que no puede capturarse, es demostración, es invisible no representable es alteridad. El encuentro cara a cara me ayuda a imaginar una apertura que no abre el plano simple terrenal. Te humanizas al ver la mano del otro, su rostro es alteridad que no puede objetivarse.

Se trata de estirar los límites del lenguaje y escapar de las malas interpretaciones. La concepción subyacente es estar cerca de Dios que es otro en el rostro del otro. Respondemos a la vulnerabilidad del otro y a su falta de cobijo. No se busca demostrar la existencia de Dios, eso es de cada uno y se trata de un Dios que no es esencia objetiva. El Dios de Levinas es el de los profetas y se vincula conmigo a través del otro. La noción de Dios no es probarlo, es conocerlo a través de seres concretos y se marca en la relación entre los mismos. Ese encuentro con el otro está permeado por el rostro que Levinas jala a los límites del lenguaje.

En Levinas el rostro no es físico en su existencia ni se trata de caracterizarlo. Es más bien el mandamiento de amar y sale a mi encuentro a través del vínculo con todo otro. Me dejo interpelar por el otro. Levinas rechaza la teología tradicional. En Totalidad e infinito dice que busca: “El amanecer de una humanidad sin mitos”.

En Dios que viene a la idea, nos dice que podemos experimentar un encuentro con Dios y no conocerlo en sí. Su intuición Levinas la deriva de la ética de la biblia.

El encuentro con Dios es lo que busca en sus escritos talmúdicos. El remoto Dios escondido, es huella de algo que trastoca el presente. Para Levinas el rostro es huella, en la huella de lo ido se encuentra el rostro, en lo que ya se fue por completo. Es huella de la huella. Por eso se desvanece ya en un presente que deja de ser cuando intentamos atraparlo.

            La huella infinita es huella de una partida. Huella para Levinas es más allá del ser. El otro en tanto que persona lo respeto y cobijo. Respondo ante sus demandas y exigencias. Es la ética lo heterónomo, estamos en relación con el otro y para Kant es lo contrario, pues es ética autónoma, pero entendida desde otro lugar. Para Kant lo heterónomo es actuar por miedo a las represalias, en virtud de recompensas y no por mi propia razón. En Levinas es lo contrario, el otro es en su rostro un llamado ético como invitación a comprometerme con él y no dejarlo solo en el mundo. Se trata así de hacernos responsables de no abandonarlo. Para Heidegger es quedarme en soledad y comprender los límites de mi finitud. Para Levinas es nuestra interrelación y responsabilidad ontológica donde estoy invocado a involucrarme en la vida de los demás ante sus dolores.

            En el concepto de caricias en Levinas encontramos una fenomenología de lo erótico y del cuerpo que va más allá de la intencionalidad Husserliana. Lo acariciado no es lo aterciopelado, pues la carica no es así, no sabe lo que busca, es juego sin proyecto ni plan con algo inaccesible por venir sin lo contenido. Levinas critica ser y tiempo en Heidegger, critica lo a la mano y la presencia. Está en contra del paradigma de la presencia, derivado y secundario. Heidegger no hace justicia a los elementos pues no se puede atrapar para Levinas.

Eros entonces no es fusión, es alteridad y enigma. El otro se muestra y se retrae, es estar y no estar, ausencia

Lo femenino es retraerse ante la luz, es exterioridad radical, no se puede conocer y dominar, nos dice Levinas, El dasein de Heidegger no come ni bebe ni respira, es intangible. No hay vínculo, no hay caricia como enigma, es paradigma de lo útil y a la mano. La cura del propio desein está en el misterio. El encuentro amoroso no es fusión, es misterio sagrado e inaccesible, es lo femenino, se escapa. Es ocultamiento, misterio. Algunas feministas lo critican como Simone de Beauvoir en Segundo sexo. Le critica poner lo femenino desde ojos masculinos exclusivamente que resulta algo dominante. Es misterio para el hombre, desde un privilegio masculino. Estas caracterizaciones de lo femenino no fueron siempre bien recibidas, pero es referencia para otras feministas que rescatan su ética para no cosificar al otro, su ética del cuidado. Esta ética del cuidado no rescata lo igual, es atender a la diferencia y salirme de la lógica de control y dominación, del que todo responda a mis designios.

Entre nosotros es un ensayo de Levinas y pregunta el autor, ¿es fundamental la ontología? El hombre es el único ser que no es conocimiento, al encontrarlo, no es tematizar y hablar de esencias. El encuentro es saludo, no es mi horizonte para dominarlo, es expresión y le hablo y no domino ni trato de categorizar, es sociabilidad, es irreductible. Se trata de una relación no ontológica que no es de representación, es invocación. En la religión hay una esencia en la plegaria, pero aquél a quien llamo es al que nombro en el encuentro.

El encuentro es no poseerlo y estoy en mi libertad, no es el ser en general y el mismo no lo poseo. Su negación es lo que me escapa y quiero matarlo y soy derrotado en mi poder. Quiero matar, pero capto al otro desde la apertura al mundo en general. Lo percibo en el horizonte y cara a cara es no poder matarlo que ésta es también la situación del discurso. La ética es la filosofía primera y el otro no se puede cosificar en mis categorías. Su apertura y altura del otro trascendente llaman a un pensar diferente y nos invitan a reconsiderar a un Dios más humano, más allá de la esencia. A este Dios lo conocemos desde el amor, desde la alteridad. Levinas le da un giro diferente a la fenomenología que en su riqueza que se abre a más horizontes y más campos.

Recorrer la sorpresa de los senderos del otro en apertura

 

viernes, 15 de enero de 2021

Visualizarnos, elevarnos juntos

Pasó la segunda semana del año y la verdad me costó bastante trabajo empujarla pues la gente está nerviosa y confundida, un tanto desencajada, sin saber cómo enfrentar esta situación de corona que vivimos en México en especial con mucho contagio y peligro. Pienso que más que nunca debemos precisar tareas y actitudes. Animarnos y animar a otros, visualizarnos fuera de esta tormenta y con la medicina curativa en mano.

Visualizarnos fuera de esta pandemia, que se abre el mar con las palabras adecuadas en la boca y elevarnos todos

Jours étranges

 Mes jours sont un peu plus difficiles en ce moment car les gens sont concernés avec la maladie que nous vivons. Au Mexique le corona frappe trop fort. Quoi faire? La vie, notre quotidien mais plus doucement peut-être! Avec plus de patience avec tout autre. Il nous faut plus de clarté et de simplicité et surtout plus d’amour.

Papillon en fleur pour aimer la vie

לשמוע

 אני מנסה להיות בסבלנות אבל דבד קשה בזמניםהאלהאנו דעגים הרבה ולא מבינים ולא יודעים מהלעשותאולי צריכים לעשות הימים שלנו עם יותראמונה ולהחשוב יותר כל דבר שעושים בעולםעםיותר אהבהפתוחים לשמוע ולעזור עם סבלנות



אני הצלחתי לשמוע יותר

jueves, 14 de enero de 2021

Las palabras para comunicarnos y ayudar a todo otro

 

 

Ética y lenguaje Levinas y Habermas y asistir al otro

Los autores nos dicen en su propuesta de acercamiennto al lenguaje:

"la propuesta busca poner de manifiesto que, en el uso pragmático del lenguaje, tal y como se realiza en la intersubjetividad humana, está ya vigente una dimensión ética que no puede ser ignorada ni preterida, Se trata, pues, de analizar la pragmática de nuestra lengua cotidiana para revelar en ella el núcleo básico de la moralidad. Se intenta así poner de manifiesto que en el uso intersubjetivo del lenguaje, ya sea en la comunicación, el diálogo, la invocación, la argumentación, o en algún otro juego lingüístico. ya está ya vigente de manera secreta una dimensión ética originaria, la cual no puede ser ya ni refutada ni olvidada, porque recurre cada vez que abrimos la boca para articular, en el seno de una comunidad lingüística, la más mínima palabra con sentido”.

                Estoy muy de acuerdo con esta lectura de la manera de utilizar el lenguaje que lleva inmersa una dimensión ética. Así, incluso en el primer Wittgenstein ya existe una dimensión ética en la búsqueda descriptiva y lógica de enunciados de comunicación. Supuestamente Wittgenstein no la trabaja, pero sí lo hace de manera inconsciente, aunque es verdad que debe buscarse conscientemente pues podríamos engañarnos y llegar a considerar enunciados dándoles veracidad objetiva de manera positivista y están sirviendo siempre un intercambio con causa inconsciente o consciente, con intencionalidad. Además se suma el contexto y el sentido de las palabras en su contexto.

                Podemos pensar que todos nuestros intercambios deben de estar permeados por una dimensión ética en el uso de nuestras palabras y una precisión en el lenguaje y desde ahí, bajo este esquema generamos relaciones éticas y con intencionalidad desde nuestro lenguaje para asistir a todo otro. En la práctica descuidamos mucho nuestra manera de hablar y de expresarnos y no dotamos a nuestras palabras e intercambios de corazón. Cada que vamos a hablar con alguien deberíamos de meditar antes en que lo queremos ayudar y en el uso de nuestras palabras. Normalmente somos descuidados y atrabancados y entre más en confianza nos sentimos, peor hablamos siendo que a nuestros seres más próximos es a quienes más debemos de ayudar. Nuestros próximos son los que más son puestos cerca de nosotros para que los asistamos y debemos meditar profundamente en todo esto y no tomarlo a la ligera como si diera todo lo mismo. Estamos en un momento de pandemia delicado y con más razón debemos cuidar nuestras palabras e intercambios e intentar animar a todo otro y asistirlo en lo que podamos. En este sentido nuestro contexto de pandemia da otro significado a nuestras palabras en estos momentos y debemos de reflexionar profundamente en su impacto para ayudar en todo momento.

Los espejos nos comunican para ayudar a todo otro

miércoles, 13 de enero de 2021

Deleuze, espacio e ideas para servir al otro

 

Deleuze, espacio e ideas para servir al otro

Deuleuze es innovador con la diferenciación que introduce y el concepto de espacio y su relación con el tiempo, que lo lleva a su idea del lenguaje. Nos habla de la matematización del espacio y se recarga mucho en Kant y en sus reflexiones metafísicas. Usamos un tiempo crónico, pero son proyecciones, pasado, presente y futuro. En realidad, vivimos en el instante, bergsoniano que es duración y si se experimenta espeso es de calidades y cualidades y es relativo y no está relacionado con el reloj, es de experiencia. Pasado y futuro existen en tiempo de performance. El tiempo huye y en Cortázar se aprecia en el perseguidor de ese tiempo que huye y no es tiempo de relojes. Vemos a un sentido musical también, es hablar de estas dos dimensiones espaciales del tiempo. De alguna manera el tiempo se fragmenta y expande. Los silencios son puentes y registran intensidades. La vida no se puede pensar sin tiempo o espacio. El espacio se empieza a pasar por el cuerpo inconsciente y no con entendimiento. Se vincula a la idea como problema y es espacial. El tiempo es problema y el espacio lo resuelve, es aterrizarlo. Hay hábitos diversas relaciones con espacios y tiempos diversos. Se produce una idea en encuentro, hábitos y movimientos. El estudio de espacios de Deleuze se basa en los estoicos y en Leibnitz. Toma su idea de huevo con relación dentro del espacio y cada punto que interviene es complejo y se resiste a ser borrado. El espacio de extensión es el sedentario, es cuerpo físico y es heterogéneo y hace espacio diverso. El espacio geométrico es el matemático. El espacio innato es de orden intelectual.

Los estoicos piensan en contorno, en definir y es crítica a Platón del mundo de las ideas. Los estoicos dicen que sólo dices qué sí es cubo y qué no es, pero no caracterizas al espacio. Hay diferentes tipos de espacio, cuerpo extenso físico, abstracto y concreto a la vez como lo caliente y grande. El espacio es así un pliegue de relaciones. Muchas manos humanas y no humanas, no se trata de espacios vacíos.

De lo anterior derivamos que hay un dominio natural y otro cultural y las ideas son indeterminadas, después se determinan de manera recíproca y finalmente se completan. Deleuze busca en el espacio observable y en la individuación del espacio. El siglo 20 es así Deleuziano decía Foucault pues la tradición filosófica francesa y no anglosajona entra en juego con la idea de la diferencia y del lenguage que construye la realidad, si quieres cambiar tu realidad, debes cambiar tu lenguaje. Estas visiones suenan quizás visiones evidentes y cercanas hoy a nuestro contexto actual.  Deuleuze nos llama a su época post estructuralista, antes de la hermenéutica que entra con él, la sociedad tiene una estructura de fondo y esa idea se deshecha.

Me parece muy interesante acceder a estas nuevas formas de pensarnos y aterrizarnos con espacialidad creativa de las ideas que se atreve a conceptualizarse con vínculos y temporalidad espesa y diversa. Y nuevamente concretar en términos levinasianos, en diferenciación para atender al otro. Interesante también es ver que esta espacialización de las ideas se maneja en urbanismo y logra aterrizar en términos concretos para servir a la población en puentes y vialidades, en edificios y ecología, en entramados diversos que facilitan nuestro estar en el mundo y si nos ayudamos de Levinas hacemos intervenir a la dimensión ética como prioritaria siempre.

En el espacio aterrizamos las letras y el lenguaje atrapa nuestras ideas en el mundo, podemos significarnos para el otro prioritariamente


martes, 12 de enero de 2021

Levinas y Wittgenstein para aproximarse al dolor

 

El dolor existe desde el niño que llora y queremos conocer el dolor y la experiencia del dolor y su disipación. También queremos saber del dolor moral y de la depresión. Las fronteras son fluidas en la experiencia del yo y del mundo, en el estatus del grito. El lenguaje es la expresión del dolor y el dolor mismo.

Para Levinas es el llamado al otro para atender a su dolor y salirse del propio dolor. Se evalúan diversos aspectos. El sensorial, evaluar la cantidad y el tipo de dolor. Es grande lo que permanece indefinido. El sentimiento global respecto al propio dolor entra en el juego y también la reciprocidad.

El dolor llama al médico, al psicólogo y al psiquiatra y cuando se habla de sufrimiento, en especial al filósofo.

Entramos en un estado emocional, en lo sensorial y en la angustia, ethos puros del dolor. La experiencia del dolor es subjetiva y pasa y después es subjetiva ya ni recordamos nada. Hay un signo escondido, una actitud cambiante y una frivolidad.

Todo dolor interviene y es rastro, es llamar, experiencia natural.

En el pasaje a la exterioridad, el cuerpo es mediador entre el yo y el mundo, es espacial y el sentir no es pasivo. Pero es verdad también como dice Levinas que el dolor aísla y encierra. El dolor es también esconderse del mundo

¿El grito es interior o no? Se trata del cuerpo mediador como dicen y es verdad que puede haber pasividad y también un egoísmo depresivo, a la vez es una construcción del lenguaje concreta y un llamado para atender al otro.

En Levinas el ensimismamiento es lo pasivo del dolor y cuando no lleva al acto. No se asume el dolor moral y se intenciona un cambio en la afectación a otros. Las fronteras son débiles entre un funcionar y un desplomarse en el ensimismamiento y no ver por otros. Se saca fuera a la intencionalidad y el hábito pasivo domina. Levinas va más allá de la vida y conecta con las pruebas divinas. Nuestra vulnerabilidad y angustia humanas entran en juego y Levinas enmarca el dolor en el tiempo. Dentro de la pasividad entra el mal causado por otro y la capacidad real de reaccionar al respecto.

             Parece pues que Levinas y Wittgenstein tienen aproximaciones muy distintas del dolor, pero me parece que aspectos en Wittgenstein aportan a su aproximación en los términos levinasianos que se centran en el otro y su proridad. El lenguaje nos ayuda a comunicar el dolor y a asistir a todo otro y es importante pulirlo y comprender como lo construimos para comunicarnos mejor y saber escuchar mejor. Se confunden las fronteras del egoísmo del dolor privado y la posibilidad real de salir de él, los prejuicios exteriores y por otro lado, el volver a los términos levinasianos de apreciarnos como sin carencias para salir de nosotros y ayudar a otros.








Las fronteras y definición del dolor son poco claras, pero el centro debemos ponerlos en ayudar a otros

domingo, 10 de enero de 2021

Wittgenstein y el lenguaje para el otro

 

Wittgenstein y el lenguaje para el otro

Trataba este filósofo de comunicarse y explotaba. Normalmente nuestras búsquedas se relacionan con nuestras carencias para tratar de sanarlas. Sus hermanos se suicidaron y su padre muere y hereda mucho dinero y se retira a escribir buscando equilibrio y soluciones en el lenguaje. Los detalles de un accidente citadino se reprodujeron a través de imágenes para analizarlo y así Wittgenstein descubre que las imágenes nos ayudan a comunicarnos. Las imágenes se malinterpretan y principalmente porque en nosotros no están claras. Nos dice que se hable con calma y no atrabancado para lograr mejor la comunicación. Después, se dedicó un tiempo a la arquitectura y un techo le hizo problemas, y regresó a la filosofía. Su vida nos deja un primer Wittgenstein y un segundo con nuevos hallazgos motivados por una etapa más madura de vida y sus experiencias. La primera etapa premia a la ciencia, es positivista y en una segunda etapa, da entrada a la ética, al arte, a lo social y a las intenciones.

        En la primera etapa busca enunciados verdaderos basados en la lógica y de lo que no tiene sentido no se habla, es quedarse con lo simple y demostrable y evitar la falta de claridad. En la segunda etapa ya nos habla de juegos de lenguaje y la comunidad comparte el sentido de las palabras que también se proyectan y validan en acciones. Las palabras son para ayudar y son formuladas por años y nos ayudan en un lenguaje público para lo privado. El significado de la palabra depende de su regla de uso y si es correcto o incorrecto en un primer Wittgenstein donde aplicar la regla en cada caso es lo importante. Si las decisiones descansan en mi opinión, es subjetivo, sin claridad y no hay certeza. Ello lo motiva a buscar más pues el uso es arbitrario y la regla de uso funciona, pero no lo podemos explicar. ¿Cómo funciona?

Entonces busca en los juegos del lenguaje y la respuesta está en las jugadas permitidas. Se trata de reglas de uso en su contexto y para el fin deseado. Hay una comunidad de hablantes y su criterio es compartido por la comunidad y así se rompe lo arbitrario.

Primero para Wittgenstein el lenguaje es la descripción del mundo y una ciencia superior y la ética es prescindible. En el segundo Wittgenstein, ya no. En cambio, es juego de lenguaje y de personas y no de etiquetas, el mundo emerge con las actividades. Se trata de un mundo compartido y de actividades que dan luz a conceptos estables comunes.

Hay una concordancia en la conducta y no en la experiencia privada. Hay tres elementos: mundo, lenguaje y formas de vida o actividades que hacemos en común. Me parece que ambas etapas del filósofo son importantes y nos aportan mucho, ciertamente en la segunda teje más fino y lo que sí veo es que aún en la primera no debe dejarse fuera a la ética en ningún momento. Sí me parece importante llegar a enunciados verdaderos y tratar de buscar objetividad, un método lógico, científico con ética. También es importante saber describir para después ir más lejos y poder incluir relaciones y actividades y contextos en una cama ética y Levinas nos diría, desarrollar estas habilidades comunicativas para llegar al otro y asistirlo en sus procesos de vida.



Defino mis nubes para aproximar tu tierra y elevarte

viernes, 8 de enero de 2021

Nuevos caminos

 Qué difícil semana me recibió a mi llegada a México! El frío y el abandonar el paraíso de Cuernavaca y llegar a pagar mil cuentas... por si fuera poco me dio un reflujo brutal y un dolorón en la boca del estómago que me provocó sinusitis por mi hernia. Siempre me dio este mal, desde niña, Lo manejo pero es un gran mal pues me convierte en un ser muy diferente. Después puedo agradecerle a mi mal todos mis aprendizajes y caminos espirituales pero ya quisiera terminar de pagar la cuenta de mi enfermedad y seguir en luz hacia una vida de trabajo e involucramiento social sin este mal. Espero que así sea y al menos enfrentar mi mal cada vez mejor y con fe!

Me espera pronto una nueva estabilidad fenerada desde dentro