Grace Nehmad

jueves, 20 de junio de 2024

Ir más allá en humildad

 Perasha Behaaloteja

Resumen de la Parashá de Jabad

Números 8:1-12:16

Aharón es mandado a encender las velas de la Menorá (candelabro de siete brazos), y la tribu de Leví es iniciada en el servicio en el Santuario.

Un "Segundo Pesaj" es instituido en respuesta a la petición de "¿Por qué seremos desfavorecidos?" elevada por un grupo de judíos que no pudieron ofrendar el sacrificio pascual en el momento adecuado por haber estado ritualmente impuros. Di-s instruye a Moshe sobre los procedimientos para los viajes y campamentos de Israel en el desierto, y la gente viaja en formación desde el Monte Sinaí, donde habían acampado cerca de un año.

La gente está insatisfecha con el "pan del cielo" (el maná) y demanda que Moshe les provea carne. Moshe designa 70 ancianos, a quienes emana de su propio espíritu, para asistirlo con la carga de gobernar al pueblo. Miriam habla negativamente de Moshe y es castigada con tzaráat - una especie de lepra; Moshe reza por su curación y toda la comunidad espera siete días para su recuperación.


Nos dice Rab Sacks:

El judaísmo no es una receta para la insipidez o la dicha. No es una garantía de que se librará de la angustia y el dolor. No es lo que buscaban los estoicos, apatheia, una vida no perturbada por la pasión. Tampoco es un camino hacia el nirvana, apagando los fuegos de los sentimientos extinguiendo el yo. Estas cosas tienen una belleza espiritual propia, y sus contrapartes se pueden encontrar en las corrientes más místicas del judaísmo. Pero no son el mundo de los héroes y heroínas de Tanach. ¿Porque? Porque el judaísmo es una fe para aquellos que buscan cambiar el mundo. Eso es inusual en la historia de la fe. La mayoría de las religiones tratan de aceptar el mundo tal como es. El judaísmo es una protesta contra el mundo que es en nombre del mundo que debería ser. Ser judío es buscar marcar la diferencia, cambiar vidas para mejor, sanar algunas de las cicatrices de nuestro mundo fracturado. Pero a la gente no le gusta el cambio. Es por eso que Moisés, David, Elías y Jeremías encontraron la vida tan difícil. Podemos decir precisamente lo que llevó a Moisés a la desesperación. Se había enfrentado a un desafío similar antes. En el libro de Éxodo, la gente había hecho la misma queja: “Ojalá hubiéramos muerto por la mano del Señor en la tierra de Egipto, cuando nos sentábamos junto a las ollas de carne y comíamos pan hasta saciarnos, porque nos has sacado a este desierto para matar de hambre a toda esta congregación”. Ex. 16:3


Moisés, en esa ocasión, no experimentó ninguna crisis. La gente tenía hambre y necesitaba comida. Esa fue una petición legítima. Sin embargo, desde entonces habían experimentado los picos gemelos de la revelación en el Monte Sinaí y la construcción del Tabernáculo. Se habían acercado más a Dios que cualquier otra nación lo había hecho antes. Tampoco se estaban muriendo de hambre. Su queja no era que no tuvieran comida. Ellos tenían el maná. Su queja era que era aburrido: “Ahora hemos perdido el apetito (literalmente, “nuestra alma está seca”); ¡Nunca vemos nada más que este maná!” (Números 11:6). Habían alcanzado las alturas espirituales, pero seguían siendo las mismas personas recalcitrantes, ingratas y de mente estrecha que habían sido antes. Eso fue lo que hizo que Moisés sintiera que toda su misión había fracasado y seguiría fracasando. Su misión era ayudar a los israelitas a crear una sociedad que sería lo opuesto a Egipto, que liberaría en lugar de oprimir; dignificar no esclavizar. Pero la gente no había cambiado. Peor aún: se habían refugiado en la nostalgia más absurda del Egipto que habían dejado: recuerdos de pescado, pepino, ajo y demás. Moisés había descubierto que era más fácil sacar a los israelitas de Egipto que sacar a Egipto de los israelitas. Si la gente no había cambiado a estas alturas, era una suposición razonable que nunca lo haría. Moisés estaba contemplando su propia derrota. No tenía sentido continuar. Entonces Dios lo consoló. Primero, le dijo que reuniera a setenta ancianos para compartir con él las cargas del liderazgo. Luego le dijo que no se preocupara por la comida. La gente pronto tendría carne en abundancia.


Lo que más llama la atención de esta historia es que, a partir de entonces, Moisés parece ser un hombre cambiado. Cuando Joshua le dice que podría haber un desafío a su liderazgo, él responde: “¿Estás celoso por mí? Ojalá todo el pueblo del Señor fuera profeta, que el Señor pusiera su espíritu sobre ellos” (Núm. 11:29). En el siguiente capítulo, cuando su propio hermano y hermana comienzan a criticarlo, reacciona con total calma. Cuando Dios castiga a Miriam, Moisés ora por ella. Es específicamente en este punto en el largo relato bíblico de la vida de Moisés que la Torá dice: “El hombre Moisés era muy humilde, más que cualquier otro hombre en la tierra” (Núm. 12:3). La Torá nos está dando un relato notable de la psicodinámica de la crisis emocional. Lo primero que nos está diciendo es que es importante, en medio de la desesperación, no estar solo. Dios desempeña el papel de consolador. Es Él quien saca a Moisés del pozo de la desesperación. Habla directamente de las preocupaciones de Moisés. Él le dice que no tendrá que liderar solo en el futuro. Habrá otros para ayudarlo. Luego le dice que no se inquiete por la queja del pueblo. Pronto tendrían tanta carne que los enfermaría y no volverían a quejarse de la comida.


El principio esencial aquí es lo que los Sabios querían decir cuando dijeron: “Un prisionero no puede liberarse de la prisión por sí mismo” (Berajot 5b). Necesita a alguien más para sacarte de la depresión. Por eso el judaísmo insiste tanto en no dejar sola a la gente en los momentos de máxima vulnerabilidad. De ahí los principios de visitar a los enfermos, consolar a los dolientes, incluidos los solitarios ("el extranjero, el huérfano y la viuda") en celebraciones festivas y ofrecer hospitalidad, un acto que se dice que es "mayor que recibir la Shejiná". Precisamente porque la depresión te aísla de los demás, permanecer solo intensifica la desesperación. No está claro qué hicieron los setenta ancianos para ayudar a Moisés. Pero el simple hecho de estar allí con él era parte de la cura. La otra cosa que nos dice es que sobrevivir a la desesperación es una experiencia que transforma el carácter. Es cuando tu autoestima se convierte en polvo que de repente te das cuenta de que la vida no se trata de ti. Se trata de los demás, de los ideales y de un sentido de misión o vocación. Lo que importa es la causa, no la persona. De eso se trata la verdadera humildad. Como dice el sabio dicho popularmente atribuido a C. S. Lewis: La humildad no consiste en pensar menos de uno mismo. Se trata de pensar menos en uno mismo. Cuando llegas a este punto, incluso si lo has hecho a través de las experiencias más dolorosas, te vuelves más fuerte de lo que jamás creíste posible. Has aprendido a no poner tu propia imagen en juego. Has aprendido a no pensar en términos de tu propia imagen. A eso se refería Rabí Iojanan cuando dijo: “La grandeza es humildad”. La grandeza es una vida volcada hacia el exterior, de modo que el sufrimiento de los demás te importa más que el tuyo. La marca de la grandeza es la combinación de fuerza y dulzura que se encuentra entre las fuerzas más sanadoras de la vida humana. Moisés creía que era un fracaso. Eso vale la pena recordarlo cada vez que pensamos que somos fracasados. Su viaje desde la desesperación hasta la modestia de la fuerza es una de las grandes narraciones psicológicas de la Torá, un tutorial atemporal sobre la esperanza.


Me parece central este mensaje que marca rab Sacks, los problemas abundarán y la desesperación puede tocar nuestra puerta, pero debemos mantenernos unidos siguiendo nuestro calendario y festejando la vida, descentrarnos y enfrentar retos ayudando a todo otro en el camino en todo momento. 

¡Shabat shalom a todos!


No hay comentarios:

Publicar un comentario