Grace Nehmad

lunes, 30 de septiembre de 2024

Canto divino en unión

 Dice mi Rabino Yerahmiel Barylka en su comentario de esta perasha Haazinu , en su blog, que cuando  leemos la larga invocación de Moshé al pueblo de Israel de Haazinu en nuestros días terribles, descubrimos que no le habíamos puesto suficiente atención a su sentido.

Moshé habla a su generación a punto de embarcarse en la conquista y asentamiento de la Tierra de Israel y arenga a todas las generaciones posteriores del pueblo judío, miles de años después.

Haazinu es un documento testimonial, que describe en versos conmovedores y a veces oscuros el amplio espectro de la historia judía.

 Moshé traza relación entre Dios y el pueblo de Israel desde el principio de la historia hasta su conclusión escatológica.  Con palabras concisas y mesuradas, detalla los acontecimientos fundamentales en la vida de la nación de Israel. 

Moshé describe la posterior caída del pueblo, presa de una combinación letal de la abundancia material, la deficiencia espiritual de sus vecinos y el consiguiente alejamiento de los valores prescritos.  Los reveses se suceden en forma de dominación enemiga, conquista, exilio y casi exterminio.

Como explica el Rambán, los versículos de Haazinu que describen el exilio y sus tormentos, son una descripción del estado de los judíos después de la destrucción del Segundo Templo hasta la época contemporánea. 

En otro comentario hice referencia que la decadencia que a veces provoca la abundancia está relacionada con los reveses que sufrimos en nuestros días. En Haazinu leemos esta frase premonitoria: “Yeshurún engordó y pateó; se hartó de comida, y se puso corpulento y rollizo. Abandonó al Dios que le dio vida y rechazó a la Roca de su salvación” (Devarim 32:15). Cuando una nación va en búsqueda exclusiva de su bienestar material y su goce, no puede mirar a su alrededor y cuando sus líderes gobiernan para tener el apoyo de sus bases y se entregan al populismo fácil, pierden la perspectiva del bienestar y la seguridad de sus ciudadanos.


Espero que seamos capaces de retornar este año nuevo a nuestro canto divino interior iluminados por el camino que nos trazo Moshé y no nos dejemos distraer por falsos ídolos como el materialismo. Que este año nuevos cantemos juntos en la aproximación de nuestros corazones la unidad que traiga toda redención, la redención final. 

domingo, 29 de septiembre de 2024

Mes vérités

 La semaine finit et je cours de trop. Il parait comme si je ne veux pas être ici ou je veux être avec tout le monde à la fois. Mes équilibres sont dfficiles car rien n’est comme je l’avais imaginer. Je dois bouger vers mes vérités plus esentielles et apprendre á être heureuse aves m réalité.



Inspiración

 Quiero inspirarlos.

Ser otra y ser yo, estar.

Libre presencia.


אני רוצה להשפיע חיים אחרים

כדי להיות אחרת אבל בחיים שלי.

לא יודעת, אולי קצת יותר פתוחה ויותר בעולם אבל במסורת כמו ההורים שלי, כמו הרבנים שלי, פתוחה כמו החברות שלי. אולי אי אפשר, אבל אני רוצה…



Escuchar y confiar

 Perashá Haazinu

32:1

¡Escuchad ,oh cielos y hablaré; que oiga la tierra las palabras de mi boca!

Mi enseñanza caerá sobre vosotros como la lluvia y mi palabra fluirá como el rocío, como llovizna sobre los tiernos brotes y como aguacero sobre la hierba.

Cuando invoque el Nombre del Eterno, glorificad a nuestro Dios.

Él es Roca y Sus obras son perfectas, como perfectos son Sus juicios, Su fidelidad y Su rectitud.


Moshé se despide de nosotros con un canto de luz y amor y nos recuerda que reflexionemos nuestras lecciones de vida sabiendo que todo lo que nos pasa es para reflexionar y mejorar y nos recuerda que Hashem siempre estará con nosotros.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Firmes en el pacto y legado

 Perasha Nitzavim-Vayelej


La sección de Nitzavím (firmes) contiene algunos de los principios más fundamentales de la fe judía:

La unión del pueblo judío: "Todos ustedes se encuentran hoy firmes ante Di-s, su Di-s, los jefes de sus tribus, los ancianos, los oficiales, todos los hombres de Israel; los niños, las mujeres, el extraño que vive con ustedes; desde el leñador hasta el aguatero".

La futura redención: Moshé advierte sobre el exilio y la desolación de la tierra que ocurrirá si el pueblo abandona las leyes Divinas. Sin embargo luego profetiza que, al final, "Retornarás hacia Di-s...

La practicidad de la Torá: Porque este mandato que te prescribo hoy no está más allá de ti, ni está lejos. No está en el cielo... No está del otro lado del mar... Por el contrario, es muy cercano a ti, en tu boca, en tu corazón, para que lo lleves a la práctica".

El libre albedrío: "Mira, pongo ante ti hoy, la vida y lo bueno, la muerte y lo malo... Y elegirás la vida". (Extraído de Jabad). Vayelej profundiza en la ira de Hashem al encontrar idolatría o que no se ha seguido su pacto, ira que puede llevar a la destrucción de las ciudades. Debemos saber escoger el camino del bien siempre y seguir el pacto.


Nos dice Rav Sacks:


La parashá de esta semana plantea una pregunta que va al corazón del judaísmo, pero que no se planteó durante muchos siglos hasta que la planteó un gran erudito español del siglo XV, el rabino Isaac Arama alrededor de nuestra elección. Moisés está casi al final de su vida. El pueblo está a punto de cruzar el Jordán y entrar en la Tierra Prometida. Moisés sabe que debe hacer una cosa más antes de morir. Debe renovar la alianza entre el pueblo y Dios. Los padres de esta nación habían asumido ese compromiso casi cuarenta años antes cuando se pararon en el Monte Sinaí y dijeron: “Todo lo que el Señor ha dicho, haremos y escucharemos”. (Éxodo 24:7) Pero ahora Moisés tiene que asegurarse de que la próxima generación y todas las generaciones futuras estén sujetas a ella. Quería que nadie pudiera decir: “Dios hizo un pacto con mis antepasados pero no conmigo. No di mi consentimiento. Yo no estaba allí. No estoy obligado. Por eso Moisés dice: No contigo solo hago este pacto y juramento; con ustedes que están aquí con nosotros hoy ante el Señor nuestro Dios lo haré, y también con aquellos que no están con nosotros hoy. Deut. 29:13-14 “Aquellos que no están con nosotros hoy” no puede significar israelitas vivos en ese momento que estaban en otro lugar. Toda la nación estuvo presente en la asamblea. Significa “generaciones que aún no han nacido”. Por eso el Talmud dice: todos somos mushba ve-omed meHar Sinai, “jurados del Sinaí”. (Yoma 73b, Nedarim 8a)


De ahí uno de los hechos más fundamentales sobre el judaísmo: excepto los conversos, no elegimos ser judíos. Nacemos como judíos. Nos convertimos en adultos legales, sujetos a los mandatos, a los doce años para las niñas, a los trece años para los niños. Pero somos parte del pacto desde el nacimiento. Un bat o bar mitzvah no es una “confirmación”. No implica la aceptación voluntaria de la identidad judía. Esa elección tuvo lugar hace más de tres mil años cuando Moisés dijo: “No solo con vosotros hago este pacto y juramento… también con los que no están hoy con nosotros”, es decir, con todas las generaciones futuras. Pero, ¿cómo puede ser esto así? No hay obligación sin consentimiento. ¿Cómo podemos estar sujetos a un compromiso sobre la base de una decisión tomada hace mucho tiempo por nuestros antepasados lejanos? Sin duda, en la ley judía se puede conferir un beneficio a otra persona sin su consentimiento. Pero aunque ser judío es sin duda un beneficio, también es, en cierto sentido, una responsabilidad, una restricción en nuestra gama de elecciones legítimas. ¿Por qué entonces estamos obligados ahora por lo que los israelitas dijeron entonces? Judíamente, esta es la última pregunta. ¿Cómo se puede transmitir la identidad religiosa de padres a hijos? Si la identidad fuera meramente étnica, podríamos entenderla. Heredamos muchas cosas de nuestros padres, más obviamente nuestros genes. Pero ser judío no es una condición genética. Es un conjunto de obligaciones religiosas.


Los Sabios dieron una respuesta en forma de tradición sobre la parashá de hoy. Dijeron que las almas de todas las generaciones futuras estaban presentes en el Sinaí. Como almas, dieron libremente su consentimiento, generaciones antes de nacer. (Shevuot 39a) Elige la vida. En muchas otras religiones, la vida aquí en la tierra con sus amores, pérdidas, triunfos y derrotas, no es el valor más alto. El cielo se encuentra en la vida después de la muerte, o el alma en comunión ininterrumpida con Dios, o en la aceptación del mundo que es. La vida es eternidad, la vida es serenidad, la vida es libre de dolor. Pero eso, para el judaísmo, no es del todo vida. Puede ser noble, espiritual, sublime, pero no es la vida en toda su pasión, responsabilidad y riesgo. El judaísmo nos enseña cómo encontrar a Dios aquí en la tierra, no allá arriba en el cielo. Significa comprometerse con la vida, no refugiarse de ella. No busca tanto la felicidad como la alegría: la alegría de estar con los demás y junto a ellos hacer una bendición sobre la vida. Significa correr el riesgo del amor, del compromiso, de la lealtad. Significa vivir para algo más grande que la búsqueda del placer o el éxito. Significa atreverse mucho. El judaísmo no niega el placer, porque no es ascético. No adora el placer. El judaísmo no es hedonista. En cambio, santifica el placer. Lleva la Presencia Divina a los actos más físicos: comer, beber, intimidad. Encontramos a Dios no solo en la sinagoga sino en el hogar, la casa de estudio y los actos de bondad; encontramos a Dios en la comunidad, la hospitalidad y dondequiera que reparamos algunas de las fracturas de nuestro mundo humano. Es por eso que, aunque pocas religiones son más exigentes, la mayoría de los judíos en la mayoría de los casos se han mantenido fieles al judaísmo, viviendo vidas judías, construyendo hogares judíos y continuando la historia judía. Por eso, con una fe tan inquebrantable como probada, Moisés estaba convencido de que “no sólo con vosotros hago este pacto y juramento… también con los que hoy no están con nosotros”. Su regalo para nosotros es que al adorar a algo mucho más grande que nosotros mismos nos volvemos mucho más grandes de lo que hubiéramos sido de otra manera. ¿Por qué el judaísmo? Porque no hay forma más desafiante de elegir la vida.


Me encantan la claridad y el impulso que nos da Rab Sacks para elegir ser lo que somos, nuestro legado, y cumplir con la cadena de amor en responsabilidad y compromiso. También preocuparnos por pasar la estafeta y nuestro legado cumpliendo con nuestros ciclos existenciales en amor. Ser para todo otro en acción, siempre unidos y cuidando nuestras tradiciones con valor y alegría, con la fuerza y la fe que renuevan nuestro pacto de manera cotidiana y nos engrandecen a niveles espirituales insospechados para aproximar toda redención, la redención final.

¡Shabat shalom a todos! Shana tová umetuká para todos!

Grace Nehmad

jueves, 26 de septiembre de 2024

Aclarar conceptos y acciones



 Se toman posiciones diferentes y los surrealistas dejan entrar a la mujer como imagen en sus filas y es amor y deseo. Ellas exigen ser comprendidas. Como inicio es buena la aceptación pero se confunden conceptos y todo se distorsiona. Es importante aclararlo y que la mujer se rescate. No se trata de estrella y magia y bruja por otra parte. El femenino  eterno no puede verse como niña inmadura y a veces Breton mismo idealiza a la niña y su correspondencia con la niña se vuelve pública. Pienso que desde la representación se deben liberar ambigüedades. Me parece que en general nuestros conceptos y acciones se confunden. Necesitamos pulirnos y avanzar en esencia nuestros caminos en esta tierra. Los esfuerzos humanos deben dirigirse hacia su objetivo.


Trasciendes límites, rompes y aclaras conceptos

Escoger y enfocar en amor

 Perek 5 Mishná 12

Cuatro cualidades hay en los discípulos: Quien es rápido para comprender, pero rápido también para olvidar, su ganancia se arruina por su pérdida. Quien es lento para comprender, pero lento también para olvidar, su pérdida se compensa con su ganancia. Quien es rápido para comprender, pero lento para olvidar, es un hombre sabio. Y quien es lento para comprender, pero rápido para olvidar, posee la peor posición.


Preguntan los Sabios: ¿qué nos viene a enseñar la Mishná? ¿Acaso la capacidad de aprender o la facultad de olvidar, no son cosas que la persona trae de nacimiento? Lo que el Taná nos quiere enseñar es: sí, es real que hay gente que tiende a recordar mejor las cosas que otros, sin embargo, la persona tiene que hacer un esfuerzo constante, y si no lo trajo de nacimiento, puede el hombre trabajar sobre sí, aplicar técnicas para mejorar la atención y la capacidad de asimilación de los temas, y así también existen métodos para luchar contra el olvido.



Me parece que en lo que decidamos podemos concentrarnos y mejorar y que estamos aquí para materializar en amor y compartir las experiencias de vida con alegría y todo debemos de enfocarlo de esta manera y trascenderlo elevándolo espiritualmente y logrando así todo redención, la redención final.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Libertad para vivir mejor en lo individual y colectivo



 La burguesía es algo que ha empujado al comunismo y a las vanguardias como el surrealismo a rebelarse contra el status quo. Se dan las revoluciones rusas e impulsan al mundo al cambio. Breton decía que eran la cola del romanticismo, una cola que quiere ser cometa y astro, algo del romanticismo incandescente que se revoluciona y critica a la burguesía y al racionalismo. Los castillos míticos ya son de evasión y sueños en lo maravilloso y en sus extremos que repuntan libertad. Con el situacionismo se regresa al surrealismo sumando un cotidiano ya no sólo para artistas. Me inspiran estas propuestas de libertad para ir más lejos y que todo otro se acepte y sepa escuchar más y vivir mejor. 



Ver mejor tus opciones dentro y fuera desde la libertad individual y colectiva

Saber estar presentes y despedirnos

 Perashá Vayelej

31:1

Y Moisés fue y dijo estas palabras a todo Israel: “Hoy cumplo ciento veinte años. Ya no puedo salir ni entrar”. Además me dijo el Eterno: Tú no cruzarás el Jordán”. El Eterno tu Dios marchará delante de ti, oh Israel, exterminará a esos pueblos delante de ti como lo prometió y Josué(Yehoshúa) estará al frente de ti.


Me parece muy importante saber estar firmes y mantener el Pacto divino en presencia, todos nuestros pactos y saber delegar y pasar la estafeta, cumplir ciclos y saber despedirnos.

martes, 24 de septiembre de 2024

La metafora en acción



 Metáfora es provocación y trampa pero es lo concreto también y nos hace organismos más elevados. Así, resistimos. Es imagen precisa y lengua, concepto que se transporta y nos eleva desde la inmunidad. Lo malo es si la usamos mal y nos desconecta de la realidad.  Así el surrealismo es una forma de metáfora de la vida que nos transforma. Nuevamente, lo importante es que nos lleve a la acción. No ver la vida tal cual es importante, ir más allá de lo evidente.


Ir más allá de lo evidente en sueño y acción

Estar presentes

 Perashá Nitsavim

Todos vosotros estáis hoy presentes ante el Eterno, vuestro Dios: vuestros jefes y vuestros oficiales de justicis con todos los hombres de Israel, vuestros pequeños, vuestras mujeres y los extranjeros que están en tu campamento, desde el talador de árboles hasta el aguatero, para ingresar al Pacto del Eterno, tu Dios, como lo había jurado a ti, a tus padres y a Abraham, Isaac y Jacob. Pero no solamente con vosotros celebro este Pacto, dice el Eterno, sino también con los que no están presentes hoy aquí(las generaciones venideras).


Estar presentes y mantener el Pacto, todo pacto y saber que los que no están también están y pedir por ellos. Saber que veremos la redención prometida en unión y amor.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Gloria divina

 Salmo 19

" Caeli enarrant gloriam Dei "

"Los cielos declaran la gloria de Dios; y el firmamento muestra su

Armonía del mundo (1806) de Ebenezer Sibly , que muestra un universo heliocéntrico ; El Salmo 19: 2 es uno de los cuatro versículos citados al final de la ilustración.

Bien podría ser esta pintura nuestro calendario de Sol Azteca. Me inspira de manera universal a traspasar las fronteras humanas y por otro lado rescatar la belleza de toda particularidad. Apegarnos a Hashem y a su gloria de manera natural y exponencial.



Expandir la Torá en el mundo desenvolviendo sus saberes

Pensamiento y acción integral

 La hermenéutica fue una de las grandes influencias de Emmanuel Levinas. Esta corriente filosófica se basa en la interpretación de los textos, pero buscando siempre nuevos horizontes de sentido. Para Lévinas, el trabajo del filósofo debe ser pensar lo no dicho, abrirse a lo otro del texto, de las interpretaciones. Abandonamos de esta manera el marco verdadero-falso para instalarnos en uno de presencia-ausencia de las interpretaciones y significados.

Su trabajo sentó las bases para un pensamiento más ético que busca romper con toda la violencia que la tradición filosófica ejerce con sus discursos.


Su influencia en mí es muy importante y su pensamiento me atrapa como si lo acabara de descubrir y llevo años investigándolo. Todo mi trabajo en pintura y poesía se centra en estas ideas de reinterpretar, también en Torá y en el acercamiento cotidiano a todo otro. Escuchar es central, aprender a servir más y mejor. Y servir no necesariamente es hacer lo que los otros nos imponen desde el control, es desactivar este control enfermo y escuchar desde la esencia. Como recorrido de vida me resulta fundamental y ojalá aprenda a desarrollarlo de manera práctica, de dentro para afuera. Y también en mi trabajo de pintura y poesía. Por otra parte pienso que tampoco podemos dejar de lado al ser ni a la metafísica, debemos combinarnos en un ir y venir de lo abstracto a lo concreto sin por ello descuidar nada.


Dentro y fuera para darnos en amor

viernes, 20 de septiembre de 2024

Solution d’équilibre

 Aujourd’hui la semaine finit et rien n’est évident parce que autour de moi les choses ne marchent pas. Dedans tout devient plus beau à chaque pas mais dehors, pas du tout. Les gens sont de plus en plus bizarres et leurs réponses m’étonnent. Je n’ai pas de solution pour eux ni pour devenir plus légère, pour ne pas faire attention à leurs regards méchants. On se questionne comment continuer de vivre ainsi…J’espère que tout s’arrangera dedans et dehors plus tôt que tard.


Solution vite d’amour et de couleurs

Cambios

 Regreso de San miguel y bastante difícil porque ya no fluyen mis historias de vida como solían hacerlo. Es la edad y tantos problemas en el mundo pero pues no está nada tan fácil seguirle así con buenos ánimos. Todo es más satanizado fuera y lo que yo hacía que era bien visto antes, ya no lo es. La vida da muchas vueltas pero en esas vueltas no son aprobados mis temas de arte. Son cada vez más satanizados y yo ya no encuentro cómo resolver nada. Es una pena, pero así es. Cada vez más retardado todo y más raro para mi entendimiento. Alrededor mío piensan muy diferente y esas diferencias ya no me sientan nada. Lo que me sienta es lo interior pero eso se aleja cada vez más de mi ambiente exterior. Debo seguir y ver cómo se acomoda lo que viene. Espero encontrar nuevas soluciones dentro-fuera.



Mis cambios avecinan verdes de paz en nuevos equilibrios

En alegría

 Perashá ki-tavo 


Moshe instruye al Pueblo de Israel: Cuando entres a la tierra que Di-s te esta entregando como herencia eterna, y la establezcas y la cultives, trae las primeras frutas (bicurím) de tu huerta al Sagrado Templo, y declara tu gratitud por todo lo que Di-s ha hecho por ti. También se dan las leyes de los diezmos en esta perashá y cómo proclamar las bendiciones y maldiciones desde los montes Eival y Grizim y termina con la tojajá o reprimenda.


Nos dice Rab Sacks:


Podemos ver en esta perasha el concepto de felicidad y alegría.

La felicidad, dijo Aristóteles, es el bien supremo al que aspiran todos los humanos. Pero en el judaísmo no es necesariamente así. La felicidad es un valor alto. Ashrei, la palabra hebrea más cercana a la felicidad, es la primera palabra del libro de los Salmos. Decimos la oración conocida como Ashrei tres veces al día. Seguramente podemos respaldar la frase de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de que entre los derechos inalienables de la humanidad se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Pero Ashrei no es el valor central de la Biblia hebrea. Casi diez veces más frecuente aparece la palabra simjá, alegría. Es uno de los temas fundamentales de Deuteronomio como libro. La raíz s-m-ch aparece solo una vez en Génesis, Éxodo, Levítico y Números, pero no menos de doce veces en Deuteronomio. Se encuentra en el corazón de la visión mosaica de la vida en la Tierra de Israel. Ahí es donde servimos a Dios con alegría. La alegría juega un papel clave en dos contextos en la parashá de esta semana. Uno tiene que ver con llevar las primicias al Templo de Jerusalén. Después de describir la ceremonia que tuvo lugar, la Torá concluye de la siguiente manera: “Entonces te regocijarás en todas las cosas buenas que el Señor tu Dios te ha dado a ti y a tu familia, junto con los levitas y el extranjero en medio de ti”. Deut. 26:11


El otro contexto es bastante diferente y asombroso. Ocurre en el contexto de las maldiciones. Hay dos pasajes de maldiciones en la Torá, uno en Levítico 26, el otro aquí en Deuteronomio 28. Las diferencias son notables. Las maldiciones en Levítico terminan con una nota de esperanza. Aquellos en Deuteronomio terminan en una desesperación sombría. Las maldiciones de Levítico hablan de un abandono total del judaísmo por parte del pueblo. El pueblo camina bekeri con Dios, que se traduce de diversas formas como "con hostilidad", "rebeldemente" o "despectivamente". Pero las maldiciones en Deuteronomio son provocadas simplemente “porque no serviste a Jehová tu Dios con gozo y alegría de corazón por la abundancia de todas las cosas”. (Deuteronomio 28:47)


Simjá, alegría, en la Torá nunca se trata de individuos. Siempre se trata de algo que compartimos. Un hombre recién casado no sirve en el ejército durante un año, dice la Torá, para poder quedarse en casa “y traer alegría a la esposa con la que se ha casado”. (Deut. 24:5) Llevarás todas tus ofrendas al santuario central, dice Moisés, para que “allí, en la presencia del Señor tu Dios, tú y tus familias comeréis y os regocijaréis en todo lo que habéis puesto vuestras manos. porque el Señor tu Dios te ha bendecido”. (Deu. 12:7) Las fiestas como se describen en Deuteronomio son días de alegría, precisamente porque son ocasiones de celebración colectiva: “tú, tus hijos e hijas, tus siervos y siervas, los levitas en tus ciudades, y los extranjeros , los huérfanos y las viudas que viven entre vosotros. (Deut. 16:11) Simja es alegría compartida. No es algo que experimentamos en soledad. Hay religiones orientales que prometen paz mental si podemos entrenarnos en hábitos de aceptación. Epicuro enseñó a sus discípulos a evitar riesgos como el matrimonio o una carrera en la vida pública. Ninguno de estos enfoques debe negarse, pero el judaísmo no es una religión de aceptación, ni los judíos han tendido a buscar una vida libre de riesgos. Podemos sobrevivir a los fracasos y derrotas si nunca perdemos la capacidad de alegría. Cada Sucot dejamos la seguridad y la comodidad de nuestras casas y vivimos en una choza expuesta al viento, al frío y a la lluvia. Sin embargo, lo llamamos zeman simchatenu, nuestra temporada de alegría. Eso no es una pequeña parte de lo que es ser judío. De ahí la insistencia de Moisés en que la capacidad de alegría es lo que le da al pueblo judío la fuerza para resistir. Sin ella, nos volvemos vulnerables a los múltiples desastres establecidos en las maldiciones de nuestra parashá. Celebrar juntos nos une como pueblo: eso y la gratitud y la humildad que provienen de ver nuestros logros no como hechos por nosotros mismos sino como bendiciones de Dios. La búsqueda de la felicidad puede conducir, en última instancia, a la autoestima y la indiferencia ante los sufrimientos de los demás. Puede conducir a un comportamiento de aversión al riesgo y a la falta de "atreverse en gran medida". No tanta alegría. El gozo nos conecta con los demás y con Dios. El gozo es la capacidad de celebrar la vida como tal, sabiendo que sea lo que sea lo que traiga el mañana, hoy estamos aquí, bajo el Cielo de Dios, en el universo que Él hizo, al cual Él nos ha invitado como Sus huéspedes. Hacia el final de su vida, después de haber estado sordo durante veinte años, Beethoven compuso una de las mejores piezas musicales jamás escritas, su Novena Sinfonía. Intuitivamente intuyó que esta obra necesitaba el sonido de voces humanas. Se convirtió en la primera sinfonía coral de Occidente. Las palabras que puso en música fueron la Oda a la Alegría de Schiller. Pienso en el judaísmo como una oda a la alegría. Al igual que Beethoven, los judíos han conocido el sufrimiento, el aislamiento, las dificultades y el rechazo, pero nunca les faltó el coraje religioso para regocijarse. Un pueblo que puede conocer la inseguridad y aún así sentir alegría es uno que nunca puede ser derrotado, porque su espíritu nunca puede ser quebrantado ni su esperanza destruida. Como individuos podemos aspirar a la bondad que conduce a la felicidad, pero como parte de una comunidad moral y espiritual, incluso en tiempos difíciles nos encontramos elevados en las alas de la alegría.


Me parece como dice Rab Sacks que a pesar de todas las dificultades que hemos atravesado, somos un pueblo feliz porque nos sabemos elevar en las alas de la alegría a cada instante de nuestras vidas, sabemos compartir el amor y convivencia en cada una de nuestras fiestas y en especial en cada shabat.

Somos guerreros que enfrentamos la vida ante todo con y gran corazón cantando y bailando y buscando toda oportunidad y pretexto para compartir en amor y alegría.

¡Shabat shalom a todos!

Grace Nehmad

jueves, 19 de septiembre de 2024

Fortalecernos

 Los 13 principios de la fe judia - Maimonides

1)Que el Creador alabado su nombre, creó y dirige el mundo, El únicamente hizo, hace y hará todos los hechos.

Y continúan, cada uno debemos rezar y analizar profundamente. Si todos los hechos son de Hashem, debemos agradecerlos más e interpretarlos diferente. Nos falta más fe para ver que tienen una razón profunda de ser y que ya comprenderemos. Tomar lo bueno de todo lo que nos pasa a cada paso y fortalecernos en amor.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Revisión y transparencia

 Décimo Principio de la de judía  según Maimonides: 

 “Creo con plena fe que el Creador conoce todos los actos y pensamientos del ser humano. Como está escrito (Salmo 33:15), “Él escudriña el corazón de todos y escudriña todas sus obras”. 

El Décimo Principio dice que Dios es Omnisciente: Él conoce todo lo que ocurre en el universo y todo lo que hacen los hombres. Este principio niega la opinión de quienes afirman que… “El Eterno ha abandonado su mundo…” (Ezequiel 9:9).


Me parece central revisar los trece principios de la fe y hoy me quedo prendida de éste, buscando la transparencia dentro y fuera en amor y humildad y sabiendo que vamos de paso por esta tierra de la mano de Hashem.

martes, 17 de septiembre de 2024

Corrientes de conciencia y Bergson

 Es un misterio saber de dónde viene la energía vital y Bergson quiso hablar de ello como un místico y un científico y contiene temas morales. Todos los departamentos buscan hablar de ello para avanzar en el conocimiento y ayudarnos. Bergson se apoya en la ciencia y tiene una complejidad mística en contraste. La energía no es neutra y debemos evolucionar hacia nuestra creatividad atravesando la materia. Hay un impulso vital importante y debemos avanzar hacia la luz. Somos cuerpo y alma. La vida es esfuerzo y hay intensiones, hay tensión entre planes y resultados. Hay voluntad como vida en Bergson como seres vivientes en la tierra. Se trata de acciones de los individuos en este planeta. Los hechos de la evolución nos llevan a una cosmología en modestia pero como unidad de acción.  Se trata de un vitalismo modesto. Y me parece que podemos prestar oídos y avanzar en paz y movimiento con todo y la oposición materia y vitalidad. Todo lo real es antes que nada, duración. La oposición es condición de realización y en un punto es en empirismo que se realiza en actividad en el tiempo. Esfuerzo y resistencia se casan y actúan a la vez que se da el envejecimiento.  La acción resiste a la muerte. Para Bergson hay una explosión primera y todo viene de ahí, como un árbol y multiplicidad de especies.



Diriges tu energía vital a la acción

En el camino

 Salmo 17

Para recitarlo en el camino

De ante Ti mi juicio saldrá, Tus ojos verán la rectitud. Examinaste mi corazón, recordaste la noche del pecado, me puliste, no encontrarás la pureza requerida, mi pensamiento de ser probado no traspasará mi boca. Por obras del hombre según la palabra(orden) de Tu boca, yo me cuidé de caminos destructivos. Apoya mis pies en tus senderos (para que)  no se desplomen mis pasos. Yo te he invocado porque me responderás Todopoderoso… Yo con caridad veré Tu rostro,me saciaré al despertar(resucitar) Tu imagen(en la resurrección).


Debemos cuidar nuestros caminos, la vida es en sí un viaje y uno alegre de la mano divina en amor y protección, alistándonos a cada paso a toda redención, la redención final.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Tejer esperanza

 Salmo 40

Esperar tuve mi esperanza en Di-s, y se inclinó hacia mí y escuchó mi voz.

Y me subió de un pozo turbulento de un lodazal turbio, e hizo levantar sobre una piedra mis pues afirmando sobre la piedra mis piernas. Y puso en mi boca un canto nuevo, una alabanza… feliz el hombre que puso en Di-s su seguridad.


Y pienso que es cantar y alabar a Hashem y agradecer y seguir con fe y fuerza que seremos siempre escuchados y rescatados desde la unión.



Nuevo San Miguel

 Llegué a San Miguel esta vez como a mi casa y ¡el primer evento estuvo mu padre! Di clase de pintura y letras en hebreo y perashá. Pintaron todos muy felices y estuve muy contenta compartiendo. El rezo en shabat muy bonito y faltan la expo y mi libro el miércoles.  Compartir y ser parte de la comunidad se siente muy bien, pero todos tienen demasiados conflictos y en esta bella comunidad son entre americanos y mexicanos. Me piden ser una especie de arbitro, traductora, y no lo soy, nunca lo seré. Mi parte de la vida se limita a ser amiga de todos y compartir. Lo extraño es que esperan siempre otras cosas de mí, muchas cosas que no puedo darles. Me convierten en una especie de rabino o sacerdote y no lo soy, ni pretendo serlo. Casi hasta me reclaman como le reclamarían a Dios.  Me concentro en mi trabajo y sigo. Y, eso sí, los trato bonito, les doy esperanzas, con todo, nada los deja contentos ni tranquilos. Persigo mi trabajo con fe y continúo. Espero poder alegrar a todos y darles fuerzas para seguir adelante. Ya llegará nuestro mesías y que nos agarré contentos y trabajando. Sé que así será.



Recorro mis caminos con fe y estoy lista para nuevas experiencias que avecinan, la vida nos dará nuevas luces y seremos libres, lejos de los juicios y prejuicios que nos matan como humanidad

domingo, 15 de septiembre de 2024

Dar lo mejor

 Perashá ki tavo

Deuteronomio capítulo 26

1Cuando vengas a la tierra que Dios tu Señor te da como herencia, ocupándola y poblándola, אוְהָיָה֙ כִּֽי־תָב֣וֹא אֶל־הָאָ֔רֶץ אֲשֶׁר֙ יְהֹוָ֣ה אֱלֹהֶ֔יךָ נֹתֵ֥ן לְךָ֖ נַֽחֲלָ֑ה וִֽירִשְׁתָּ֖הּ וְיָשַׁ֥בְתָּ בָּֽהּ:

2tomarás lo primero de todo fruto del suelo producido por la tierra que Dios tu Señor te da. Debes ponerlo en un canasto, e ir al sitio que Dios elegirá como lugar asociado con Su nombre. בוְלָֽקַחְתָּ֞ מֵֽרֵאשִׁ֣ית | כָּל־פְּרִ֣י הָֽאֲדָמָ֗ה אֲשֶׁ֨ר תָּבִ֧יא מֵֽאַרְצְךָ֛ אֲשֶׁ֨ר יְהֹוָ֧ה אֱלֹהֶ֛יךָ נֹתֵ֥ן לָ֖ךְ וְשַׂמְתָּ֣ בַטֶּ֑נֶא וְהָֽלַכְתָּ֙ אֶל־הַמָּק֔וֹם אֲשֶׁ֤ר יִבְחַר֙ יְהֹוָ֣ה אֱלֹהֶ֔יךָ לְשַׁכֵּ֥ן שְׁמ֖וֹ שָֽׁם:


Regresamos así los primeros frutos de la tierra prometida a Hashem, bikurim, y se trata de dar lo mejor de nosotros siempre a todo otro, después de todos nuestros esfuerzos y en agradecimiento a Hashem por lo recibido, dar de regreso Su luz y canalizarla.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Libre y madura

 Termina mi semana y estoy contenta y tranquila. Puedo por fin disfrutar de el camino andado y saberme libre y madura.



Ça me va

 Je suis ici à San Miguel de Allende et trop contente!  Je me sens plus libre et spirituelle que jamais! Ça me va!



Sol en tus lunas

 Sol en tus lunas.

Eres misterios nuevos.

Ordenas cielos.


סדר השבוע.

אני מסדרת את השמש וירח.

אני שמחה כי יש לי כוח חדש

כדי להיות בעולם.


jueves, 12 de septiembre de 2024

Misiones protegidas

 Salmo 91

Para salvarse de melancolía, depresión o locura

Este Salmo tiene un efecto de protección general de cualquier daño y es denominado “Shir Shel Pegaím”(canto protector de los daños).

El que habita en lo oculto supremo, en la sombra de Dios pernoctará. Le diré a Di-s eres mi protección y mi refugio, confiaré-en Él.

Porque Él te salvará de una red tramposa, de una peste impiadosa. Con Su ala cubrirá(protegerá) a ti y debajo de Sus alas te resguardarás…


Continuar nuestros caminos en la tierra con fe y sabernos cuidados y protegidos siempre. Pienso que al conectarnos con la chispa divina interior nos llenamos de luz y de amor y estamos en la tierra desde la acción, realizando nuestras misiones de vida en seguridad.

martes, 10 de septiembre de 2024

Compromiso

 El espectador completa la imagen y es necesario comprometerlo y empujarlo para que actúe. Se debe involucrar y cocrear. De otra manera no tiene sentido crear como artistas que quieren exponer su obra, si se expone, es para lograr la interacción y el compromiso del espectador. Claro que existen niveles de creación distintos o formas de comprometer al espectador. Se puede crear hoy en día para el mundo virtual. Pero  pienso que la materialidad de la existencia es muy hermosa, sabernos materia y juego en acción. También es cierto que ciertas obras se comparten a través del inconsciente colectivo únicamente, si creemos en él.  En todo caso, a través de diferentes herramientas, se debe comprometer al espectador.



Invitar y comprometer al espectador

lunes, 9 de septiembre de 2024

Elevarnos desde este plano

 Existir es misterio y debemos descubrir el mundo en amor. Paso a paso avanzando y descubriendo este plano. Soy libre ahora, debemos pensar, y el dinero nos limita si no sabemos manejarlo pues a la vez se abre a nosotros secretamente, escucharlo. Los controles nos retan y debemos evadirlos a toda costa. Debemos seguir nuestros pasos y nuestra vida como la queremos vivir porque es para vivirla intensamente en amor y entrega. El dinero nos limita y frena como tabú que se construye e inventa. Somos una sociedad muy limitada desde el cristianismo que condena al dinero.  No comprendo los pesos y controles exagerados de las cosas, son heredados. Debemos liberarnos, amar la vida y elevar toda existencia en expansión creativa. Nuestros pasos deben ser firmes y seguros. Podemos estar en el mundo con mucho más elevación. Quizá vivir de manera más interior, es un reto y promete revelación.



Crear en libertad y transmitir fuerza y color en elevación

Sensorial y racional

 Escritos

Salmos 45:9

Mirra, áloe y casia exhalan tus vestimentas, desde los santuarios de marfil te alegran. Las princesas están entre las que aprecias, entre ellas está a tu diestra la reina adornada con oro de Ofir. Escucha, hija, mira, presta atención, y olvida tu pueblo y la casa de tu padre. El rey codiciará tu belleza, pues es tu señor, postérnate ante él.


Dice Rashi tus vestidos huelen mejor que los mejores santuarios de marfil de Gan-Eden, para tu alegría. Princesas y la reina te visitarán y la congregación de Israel. Presta atención a la Torá… El Todopoderoso deseará ver tus acciones tan agradables.


Seguir estudiando Torá y actuando y llenándonos de estas imágenes sensoriales bellas para elevar toda conciencia y aproximar la llegada del Mashiaj.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Retorno a lo esencial

 Perasha Ki Tetse


Cuando salgas a la guerra contra tus enemigos y que el Eterno los entregue en tu mano y que tomes cautivos y entre ellos veas a una mujer hermosa y que la desees, la tomarás  por mujer. La llevarás a tu casa, ella se raerá sus cabellos y se cortará las uñas, se quitará la vestidura de su cautiverio, se quedará en tu casa y llorará por la pérdida de su padre y su madre durante un mes entero. Sólo después de eso podrás llegarte a ella y ser su marido y ella tu mujer. Y será que si ella no te agrada, la podrás dejar que se vaya adonde le plazca. No podrás venderla por dinero, no esclavizarla porque la humillaste.


Ya desde entonces la conciencia de evitar los abusos a las mujeres en la guerra y creo ello se extiende a todo otro y a las luchas interiores del alma para no caer en el egoísmo, las apariencias, la seducción y el materialismo. Es importante pensar en ello y lograr superar estas batallas en especial en este mes de retorno a lo esencial, de arrepentimiento o teshuba.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Plus légère

 Cette semaine je suis plus tranquille et heureuse et je peux finalement faire mes devoirs sur terre en amour. Je deviens plus légère malgré mes problèmes quotidiens.

Libertad

 Esta semana fue intensa y reconfortante porque reafirmo mis pasos en esta tierra y aclaro mis misiones de vida. Devengo mujer libre.



Juntos

 Juntos cantamos y damos nuestra luz al mundo


כל בוקר אני קמה לשיר עם הכלב שלי.

ביחד לפני שאנו ממהרים לעבודה,

אנו מבקשים אהבה ושלום לכל אחדואחד ומקבלים אור מהשמש כדי לעשות מיצבות בעולם.




Justicia, justicia perseguirás

 Perasha Shoftim:


Habiendo tratado muchos de los aspectos de la adoración en la Tierra Prometida, Moisés ahora se dirige a las instituciones de gobierno. Comienza con el imperativo general de la justicia: debe haber tribunales, jueces y funcionarios en cada ciudad. La justicia debe ser accesible e imparcial. Se deben seguir los procedimientos para el enjuiciamiento de la idolatría, y debe haber una corte suprema para tratar los casos difíciles. Debe haber tres tipos principales de líderes: un rey, sacerdotes y levitas, y profetas. Se emiten advertencias contra la hechicería y la brujería, y contra los falsos profetas. Se deben proporcionar ciudades de refugio como santuarios para aquellos que matan accidentalmente o sin querer. Los testigos conspiradores que testifiquen falsamente serán castigados. Moisés luego se dirige a las leyes de la guerra. La parashá concluye con el procedimiento de expiación a seguir en el caso de un asesinato sin resolver.


Nos dice Rav Sacks:


La perasha de Shoftim se acerca más que cualquier otra parte de la Torá a articular una teoría judía del gobierno. El pueblo estaba a punto de entrar en la tierra. Trajeron consigo una tradición ya antigua, iniciada en los días de Abraham y Sara y continuada a través de sus hijos. En Egipto se habían convertido en un pueblo y una nación, forjados por dos experiencias, su fe distintiva y su persecución y esclavitud. Luego pasaron por dos experiencias que han dado forma a la identidad judía desde entonces: el éxodo y la revelación. Éxodo significaba liberación por Dios. Revelación significa legislación de Dios. Se habían convertido en una nación consciente de su singularidad. En palabras del profeta pagano Bilaam: “Es un pueblo que habita solo, que no se cuenta entre otras naciones”. Sin embargo, a pesar de su antigüedad, había una cosa que no habían experimentado: el autogobierno. Todavía no habían entrado en el país que les habían prometido muchas generaciones antes. Sus antepasados habían vivido allí, pero como individuos, una familia extendida, un clan, aún no como una nación. Ahora había que abordar un problema fundamental. ¿Qué forma de gobierno deberían adoptar? ¿Cómo debe gobernarse la nación? ¿Cómo debe ejercerse el poder? Antes de considerar la respuesta de la Torá, se deben tener en cuenta tres proposiciones de fondo. La primera es que el Israel bíblico no representaba una “religión” en el sentido que esa palabra transmite hoy. La “religión”, tal como la entendemos en el Occidente contemporáneo, es el producto de la Reforma, el cristianismo protestante y la historia de Europa desde el siglo XVII en adelante: las “guerras de religión” y el surgimiento del estado nacional secular. “Religión” en este sentido es una fe y una forma de vida que uno practica en privado, en casa o en un lugar de culto. Tiene poca relación con el dominio público: el gobierno, la sociedad, la economía, los medios, la forma en que ordenamos nuestra vida colectiva. La Torá tiene una visión diferente de las cosas. La fe de Israel se extendió a casi todos los aspectos de su existencia colectiva. Los libros mosaicos contienen legislación sobre el derecho penal y civil, el bienestar y la protección de los pobres, la agricultura y la forma en que se distribuye y trabaja la tierra, las relaciones entre patrón y empleado, etc. Lejos de estar confinada a la vida privada, la Torá está más interesada en el dominio público que en la odisea interior del alma.


La Torá es un intento único de crear una nación gobernada no por la búsqueda del poder o la acumulación de riqueza sino por el reconocimiento del valor de cada persona como imagen de Dios. Para la Torá, como dijo John Locke, “Donde no hay ley, no hay libertad”. De hecho, el sistema judaico podría describirse mejor como una nomocracia. En el famoso dicho, representa “el gobierno de las leyes, no de los hombres”. El sacerdote enseña la palabra de Dios para siempre; el profeta, la palabra de Dios para este tiempo. El rey está más inmerso en las exigencias inmediatas del arte de gobernar. Es menos maestro que enseñado. Se vuelve hacia el sacerdote y el profeta en busca de consejo. No obstante, fue el rey a quien la tradición adjuntó el mandato de leer la Ley (secciones del libro de Devarim) en la reunión nacional cada siete años. Se le encargó que el pueblo no olvidara su pacto con Dios.

La verdadera diferencia entre el judaísmo y la herencia de la antigua Grecia es que los judíos no veían la política como la máxima expresión de la vida colectiva. Era necesario (“Oren por el bienestar del gobierno”, dijo el rabino Hanina, “porque sin él, los hombres se comerían unos a otros vivos”). Pero también estaba, como testifica tan elocuentemente la literatura profética, plagado de peligros de corrupción y compromiso. La mejor defensa de la libertad es asegurar que no todos los poderes se concentren en una sola persona o institución. Era necesario un sacerdocio independiente para garantizar que el servicio de Dios nunca se alistara con fines puramente políticos. Los profetas eran necesarios para “decir la verdad al poder” y exponer la injusticia y la opresión. De ahí la estructura tripartita establecida en Shoftim. Quizás la verdad política más profunda del judaísmo es que las personas no existen para servir al estado. El estado existe para servir al pueblo, cuyo verdadero servicio no es al hombre sino a Dios.


Vemos como dice Rab Sacks la diferencia del judaísmo, de nuestras leyes de la Torá que tienen un enfoque muy diferente para conducir al pueblo judío y a sus miembros. De tan diferente me aparece vanguardista en plena modernidad y nos lleva de la mano a la libertad ordenada individual y colectiva, al equilibrio en los poderes, a la claridad, a saber la importancia de las instituciones para ayudarnos a ser mejores personas y elevar nuestro servicio divino reflejado en el rostro de todo otro. Vayamos en busca de estos ideales cada día de nuestras vidas y logremos la paz anhelada en Israel y en el mundo de esta manera.

¡Shabat shalom a todos!

Grace Nehmad