Grace Nehmad

martes, 25 de febrero de 2025

Lucha de clases

 La lucha de clases continúa y hay dominaciones importantes que persisten. Las fuerzas antagónicas no llegan a acuerdos y hay marginación. La clase obrera está ahí pero no se logró eliminara las clases y el sueño se desploma. Hay marginados que son excluidos. El discurso no es neutro  y se repite. Las aspiraciones son motor y la lucha sigue. La conciencia de clase es importante para que continúe que se divulgue y se ha satanizado al comunismo. Nada de ello es cierto pues no se ha materializado y la sociedad sigue siendo injusta.  El capitalismo persiste y si acaso hay estados de bienestar con más aspectos públicos equitativos y de calidad. Necesitamos lograr mejoras y las dominaciones se extienden hasta dentro de las familias. Los conceptos de dominante y dominado deben desaparecer y evolucionar a vernos en términos de igualdad con habilidades distintas. Lo que no logro visualizar es cómo se logrará el cambio ni de qué manera lograr mejores intercambios. Necesitamos reflexionar en conjunto y encontrar soluciones.


Lograr los pactos

 Profetas 

Reyes I, 5:26

El Eterno otorgó sabiduría a Shelomó conforme le había hablado, y hubo paz entre Jiram y Shlemó y ambos hicieron un pacto.


Lograr los acuerdos y hacer pactos con todo otro es central en la existencia y que nuestros acuerdos se logren desde la sabiduría, en conexión divina y reflexión.

lunes, 24 de febrero de 2025

Dar correctamente

 Teruma

Éxodo 25:1

El Eterno habló a Moshé, diciendo: habla a los hijos de Israel y que tomen una porción separada para Mí. (Del donativo para construir el Mishkán, templo portátil); de todo varón cuyo corazón lo motive tomarán mi porción separada. 


Rashi dice que porción separada significa ser consagrada a Mi Nombre, como separación de bienes. Y cuyo corazón lo motive nos dice Rashi significa donativo voluntario, implica beneplácito, apaisement en francés.


Estos dos puntos que señala Rashi me parecen centrales en la vida en general, saber dar desde la separación, especificar y aclarar lo que corresponde y el aspecto de lo voluntario, del beneplácito, desde el corazón. Buscar llegar a los lugares desde los cual dar nos enana naturalmente desde el corazón, sin agendas ocultas, auténticamente. Y para ello debemos pulirnos como humanos paso a paso tocando nuestra esencia y los límites del dentro-fuera.

domingo, 23 de febrero de 2025

Escribir como flujo

 Memorias del radio hablan de escribir la lengua y orientan al mundo en su belleza y silencios. De eso se trata escribir, es meditar y escribir-pensar como un flujo natural, creo, que después se repiensa. Se trata de constancia y paz interior, del deseo de un mundo mejor. También se buscan lazos y emociones desde el rescate del vacío para ir más dentro en sus olores y silencios. Es estar ahí y ser canal. Penetrar el muro y continuar, desde los clásicos pero trascenderlos hacia lo propio cuerpo cuerpos vivientes dentro que se despiertan y transmiten. Así escribir sin detenerse y leer y releer para reinterpretar. Es también la mera de llorar en senderos abiertos y desde el vértigo total. Pienso que vivo para crear. Pintar y escribir y cantar en especial. Lo demás no sé. A ver qué pasa.


Somos nuestros colores

sábado, 22 de febrero de 2025

Combinarme

 Me estoy despidiendo de San Miguel de Allende y me dio muchos regalos esta vez. Más claridad y estabilidad. Me costaron mucho trabajo varias experiencias, la lejanía de mi familia, el hacer lazos nuevos por aquí y aprender a cuidarme sola. Me encanta que aquí soy verdaderamente yo, de hecho mi amiga, la presidenta me presenta como la pintora. Me gusta porque eso soy y en México no me siento aceptada por mis padres, es algo así como, ni modo, no saliste lo que esperábamos y desde mi punto de vista soy un diamante y aquí me valoran, por qué allá no. No lo comprendo. Además, amo ir al instituto a pintar, me encanta estar con los artistas y mi maestro entiende perfecto mi trabajo y sólo me da su opinión y sabe mucho. Su trabajo es muy bueno y sus búsquedas. Creo que mis padres han impulsado y apoyado mi trabajo con todas sus facetas y al final me aceptan y dejan ser pero mucho es difícil para ellos y nada entienden. Yo los ayudo a que caminemos juntos. Todo va muy bien pero en San Miguel mi comunidad me va muy bien y también mi mundo del arte. Fluyo. De México extraño a mi perrito Willy y a mi familia y amigos. Extraño a mi gente de dibujo con modelo. Pues debo aceptarme e integrarme con amor.  Cierto es que ya me voy y ya no puedo por regresar. Nada puedo, esperar, tener fe, combinar mis mundos y seguir de la mano de Hashem como lo vengo haciendo. 



jueves, 20 de febrero de 2025

Desde el reconocimiento y amor

 La semana termina y también esta experiencia de San miguel. Estoy algo triste pues no es fácil cerrar, Evaluar y seguir. Decir vine por estas tierras buscando ésto y el otro y no encontré nada de eso y los caminos se agotan. Todos me quieren apoyar pues ven una luz en mí y sí aquí está conmigo pues es la luz divina pero no se logra sostener por mucho tiempo porque no consigue estabilidad para expandirse como debe. Debo seguir al corazón y persistir. Sí es difícil y mis seres más queridos no consiguen tampoco acompañarme. Arriesgan ya demasiado y no se puede. Ni yo se los permito. Cada uno desde su lugar lo que se pueda, lejos de toda corrupción. Debo ser auténtica porque puedo y ayudar a otros a que lo sean. Con fe para todo lo que me ofrezcan y tener discernimiento y amor. 

Sí se puede desde el reconocimiento y el amor!


Travailler en paix

 La semaine finit et je retoutnes chez moi. Je suis à San Miguel et c’est beau mais je ne pourrais retourner qu’à juillet… c’est dommage! La vie passe trop vite et je n’est rien dessus, je vois que ma peinture ne va avec rien car elle est elle, libre et belle mais trop difficile à vendre. Quoi dire? Je dois continuer en amour mais il paraît que cela est plu difficile à chaque fois. Il me faut travailler en paix, c’est tout!


Nous sommes de toutes les couleurs

Bendecir, preparar y esperar



 Zóhar

Yitró 88a(jok le ´Israel)

« Recuerda el día del Shabat para santificarlo ». Dijo Rabí Yitzjak: Está escrito: « Y bendijo el Todo poderoso el día séptimo », y con respecto al Man se dijo: « Seis días lo recolectaréis, mas el día séptimo, Shabat, no habrá ». Así aprendimos que todas las bendiciones en las Alturas y aquí abajo, dependen del día séptimo. Y además, estudiamos: Por qué razón no daba el Man el día séptimo. Por esta razón, aquel que se encuentra en un nivel de Fe óptimo, deberá ordenar la mesa y preparar la comida para la noche del Shabat, para que su mesa sea bendecida durante los seis días.


Aprendemos a hacer, ordenar y esperar y en especial bendecir, y en especial en shabat. Tenemos que prepararnos y actuar para el momento esperado como para shabat, para la redención, para toda redención.


Si me leo de cabeza comprendo más


miércoles, 19 de febrero de 2025

Compartir

 Éxodo 18:22

Ellos juzgarán al pueblo en todo momento; todo asunto mayor lo traerán a ti y todo asunto menor lo juzgarán ellos. Así se aligerará la carga de ti, y ellos también cargarán contigo.

Dice Rashi que el asunto de nombrar jueces es para aligerar de ti la carga de juzgarlos. 


Para Moshe era muy importante este punto y es un ejemplo a seguir pues debemos tratar siempre de compartir misiones y de compartir la vida pues el simple hecho de ser testigos unos de otros nos aligera la carga, además, da gran sentido de vida el compartir.

martes, 18 de febrero de 2025

Fraccionar el poder

 Fraccionar el poder para no permitir el poder tirano. Se necesitan contrapesos y limitar los abusos como con un niño en su educación. En la política se trata de instituir reglas y limitar abusos. La unidad es indispensable y a la vez se debe fraccionar y lograr contrapoderes para evitar tiranías. Se buscan los tres poderes. Ejecutivo, judicial y legislativo. Se trata de lograr reglas que eviten la disfunción humana y sus distorsiones.  Pienso que si nosotros mismos nos pensamos así, debemos equilibrarnos y no permitirnos abusos. Debemos actuar y tener leyes y seguirlas y buscar ser justos en nuestro actuar.  No cerrarnos, irnos dentro pero también saber actuar en el mundo con equilibrios. 


Fraccionar y sumar fuerzas 

Priorizar

 Guemará

Tratado Babá Metsiá 71a

Rabí Yosef aprendió: « Cuando prestes dinero a (alguien de) Mi pueblo, a los pobres que están contigo »(Éxodo, 22:24). « Mi pueblo » y un pagano, la prioridad es de quien pertenece a « Mi pueblo ». Entre un pobre y un rico, se prefiere al pobre. Tus pobres y los pobres del pueblo, primero son « Tus pobres ». Entre los pobres de tu ciudad y los de otro pueblo, tienen prioridad los pobres de tu pueblo. 


Debemos hacer el esfuerzo por priorizar y comprender lo que vinimos a dar en cada aspecto de nuestra vida, en nuestros días en la tierra. La respuesta la debemos checar dentro y lograr certeza a cada paso.

lunes, 17 de febrero de 2025

Deseo y flujo

 Se reencuentran disciplinas en el antiedipo y quieren recuperar el deseo en toda su fuerza. Buscan dilucidar estas reflexiones y ver al fondo de las cosas profundizando en sus búsquedas y cuestionamientos. Así debaten Deleuze y Watari siendo expandidos en amor e integración. Las publicaciones se debaten y van de un lado al otro con sus tesis complementarias e iluminadas.  No existen caminos únicos y hay también dualidades. Quieren llegar más lejos y lograr aclararse en los ojos del otro. Se trata de un texto colaborativo en donde comparten y se debaten sus áreas de estudio. Es una escritura a cuatro manos desde lo psiquico y lo social. Se atraviesa el campo social. Tratan de comprender todo a partir del deseo público y privado. Se libera la manera de escribir y la palabra. El conjunto de reacciones es también diverso desde los sistemas interpretativos.  Marcha y funciona, son máquinas de máquinas en el cuerpo para cada función humana y  hay producción y no metáforas. Son máquinas con deseos y todo fluye y a la vez hay cortes porque cada flujo se corta con el otro.  El deseo se corta en su flujo. El organismo es suma de máquinas deseantes y así se corra la idea de un deseo individual y está de manera real en todo, se produce y se corta. Me atrae esta manera de aproximar al deseo pues nos saca de lo burdo e individualista. Somos procesos y máquinas del deseo. A la vez no somos máquinas creo yo, pero ayuda abstraernos así, mirarnos y entendernos parte de una realidad que hace circular sus deseos y flujos para dejar nuestros egos a un lado.



Acciones

 Guemará

TratadoBerajot, 40a

Dijo Rabá a Rafram Bar-Papá: “Díganos, por favor, algo de aquellas importantes palabras que usted habló en nombre de Rab Jisdá: ¿Qué significa este versículo: El Eterno ama los portones de Tzión más que las viviendas de Yaakob”(Salmos 87:2) Significa que el Eterno ama los portones donde se habla de Halajá más que las sinagogas y las Casas de Estudio.


Me parece interesante pues ello nos habla de la preponderancia de la acción y que se hable de ello. Pienso que es importante el estudio y el rezo pero es más importante la acción y reflexionarla cuidadosamente, cumplir con nuestros preceptos y depurar el cómo los podemos llevar a cabo con más fuerza a cada paso, profundizar en su cumplimiento. Me viene a la mente cómo puedo mejorar el honrar a mis padres, no hacer idolatría cuando somos muy materialistas y ello es alabar al dios del dinero, honrar el shabat, prepararme mejor para su llegada, estar presente y agradecerlo en familia y comunidad, también en el descanso de mi hogar. Estos son unos ejemplos que pensé y seguir en la mejora de todo pero en especial, de las acciones.

Caminar hacia la acción

domingo, 16 de febrero de 2025

Acuerdos claros

 El mundo es concentración y gentrificación y luego relajar los sistemas y compartir y luego ya no. Somos  animales de relaciones y creamos lazos en un colectivo y luego nos separamos. Son diferentes procesos y parece que no se logran justos medios tan fácil. Las guerras son dentro y fuera y hay resistencias dentro y fuera. Justo es decir que en esta etapa de mi vida me cuesta trabajo lograr los equilibrios deseados. No se consiguen acuerdos tan fácil y la gente tiene agendas personales muy extrañas para mi manera de verlo, a menudo agendas ocultas. No comprendo bien quizá y se dan malas interpretaciones innecesarias. Sin embargo, pienso se pueden lograr soluciones adecuadas para todos y debemos perseguirlas y aclararlas. Todo debe estar sobre la mesa, cartas libres claras y abiertas sin engaños retorcidos ni distorsiones que a menudo se ocultan por dinero, poder o sexo. Seré cada vez más cuidadosa para conseguir estos términos deseados.

Equilibrios y acuerdos en todo lazo

 Sorpresas nos tiene la vida y tenemos que seguir avanzando con fe ya que no siempre son positivas. Queremos ser conscientes y avanzar nuestros temas de vida. En el pasado hubo un punto fuerte en la modernidad con la muerte de Dios, con Nietzsche, se expandió y la soledad desespera a la humanidad. El clima intelectual favoreció el fascismo. El fanatismo se desata en Europa y quizá ahora nos regresa en el mundo, nos preocupa.  Podemos retornar a la fe en el hombre y continuar en el camino interior que retorne a nuestras esencias, de ahí, al uno. Podemos conservar nuestro espíritu crítico y buscar soluciones mejores, pulirnos dentro y fuera, los derechos del hombre.  Me preocupa nuestra soledad que pienso puede ser la raíz del fanatismo, de muchas violencias. Podemos volver a la esperanza y al positivismo que regresará nuestros pasos al buen camino y a sus consecuencias positivas. La esperanza nos motiva a vivir, en avance y acción. Necesitamos ser motivados en amor y unión. Está el tema de la gentrificación y luego soltar todo. Las masas agobian y todo se satura de gente y somos semillas en aumento, la esperanza de vida sube y no hay espacios. Quizá se deben generar tierras en pisos para albergarnos. Es algo loco lo que nos pasa y queremos escapar. Al mismo tiempo, la gente es linda y la queremos frecuentar y conservar y alejarnos de toda violencia. No es tan fácil. La violencia se multiplica en segundos. Podemos lograr acuerdos, relaciones igualitarias que nos empujen hacia la evolución. Es bastante difícil, tenemos telarañas, debemos aprender a vernos dentro y ver nuestros errores sin miedo a repetirlos. Podemos sacar a relucir nuestros brillos, espejos interiores. También podemos aprender a ver mejor y quedarnos con las relaciones que sepan cuidarnos y valorarnos.  Es posible. Hay un lugar de acuerdo que existe y es posible encontrar juntos y desarrollar unidos, sin pisar a nadie para sobresalir. Si encontramos esos justos medios, habremos encontrado todo, esos lugares de acuerdo y solución conjunta. Buscaré esos lugares en mis lazos paso a paso.

Liberación

 Perashá Mishpatim

Éxodo 21:1

“Y éstas son las leyes que les darás. Cuando compres un siervo hebreo, servirá para ti seis años y al séptimo año, solo saldrá.


Tenemos leyes que nos ayudan a crecer y a liberarnos paso a paso desde la elección construirnos y embellecer nuestros caminos en la tierra. Nos preparamos para tomar la libertad de decidir en nuestras manos, para abandonar todas las esclavitudes que nos acechan y servir al ser interior, a nuestra llama, mecha de la Creación y a todo otro, compartiendo en amor.

sábado, 15 de febrero de 2025

Silencio interior

 Las noches de la vida se repliegan al silencio y el irse al interior es más sencillo. Las tradiciones espirituales lo valoran mucho y buscan métodos de trabajo que tratan de ser uno con Dios y no es fácil lograr el silencio interior. Se trata de un camino intenso que va más lejos y busca prácticas interiores que lleven a lo esperado, al encuentro espiritual esperado, libres de miedo. Queremos escuchar lo inefable y llegar al espíritu humano desde el vacío. Los sonidos son importantes y entrar en ellos de manera profunda, conectar el alma al cuerpo en ellos como puente de la mente. Es verdad que no podemos ir tan lejos en el ruido citadino. Quizás sólo logramos ciertos espacios de silencio para acceder al absoluto. Necesitamos no distraernos y ser minimalistas. Me parece una intensa batalla de trabajos interiores que deben enfrentar al ruido exterior. Sin embargo, veo mi vida unida a mi familia y sólo puedo buscar intermedios en un ir y venir del silencio interior a la familia y a la comunidad. No imagino perderme sin boleto de regreso para compartir la luz y sanar a todos en redención desde mi tradición.

viernes, 14 de febrero de 2025

Seguir la esencia en amor

 Perasha Yitro

Resumen de la perasha de Jabad:


El suegro de Moshe, Itró, oye sobre los grandes milagros que Di-s hizo por el pueblo de Israel, y viene desde Midián hasta el campamento Israelita, trayendo consigo la mujer de Moshe y sus dos hijos. Itró aconseja a Moshe nombrar una jerarquía de magistrados y jueces para ayudarlo en la tarea de gobernar y administrar justicia a la gente.

Los Hijos de Israel acampan frente al Monte Sinaí, donde son informados que Di-s los ha elegido como su “nación de sacerdotes” y “nación santa”. Las personas responden proclamando “Todo lo que Di-s dijo, lo haremos”.

En el sexto día del tercer mes (Siván), siete semanas luego del Éxodo, toda la nación de Israel se reúne al pie del Monte Sinaí. Di-s desciende sobre la montaña en medio de truenos, rayos, humo y los sonidos del shofar, y manda a Moshe a ascender.

Di-s proclama los Diez Mandamientos, mandando al pueblo de Israel a creer en Di-s, no adorar ídolos o mencionar el nombre de Di-s en vano, observar el Shabat, honrar padre y madre, no matar, no cometer adulterio, no robar, no dar falso testimonio ni desear la propiedad del prójimo. La gente dice a Moshe que la revelación es demasiado fuerte para soportarla, rogándole que reciba la Torá de Di-s y luego la transmita a ellos.


Nos dice Rab Sacks:

Los Diez Mandamientos son el código religioso y moral más famoso de la historia. Hasta hace poco adornaban los tribunales estadounidenses. Todavía adornan la mayoría de las arcas de las sinagogas. Rembrandt les dio su clásica expresión artística en su retrato de Moisés, a punto de romper las tablas al ver el Becerro de Oro. La enorme pintura de John Rogers Herbert de Moisés derribando las tablas de la ley domina la sala del comité principal de la Cámara de los Lores. Las tablas gemelas con sus diez mandamientos son el símbolo perdurable de la ley eterna bajo la soberanía de Dios. Vale la pena recordar, por supuesto, que los “diez mandamientos” no son Diez Mandamientos. La Torá los llama asseret hadevarim (Ex. 34:28), y la tradición los llama asseret hadibrot, que significa las “diez palabras” o “diez declaraciones”. Podemos entender esto mejor a la luz de los descubrimientos documentales del siglo XX, especialmente los pactos hititas o “tratados de soberanía” que datan de 1400 a 1200 a. C., es decir, alrededor de la época de Moisés y el Éxodo. Estos tratados a menudo contenían una declaración doble de las leyes establecidas en el tratado, primero en líneas generales y luego en detalles específicos. Esa es precisamente la relación entre las "diez declaraciones" y los mandamientos detallados de la parashá Mishpatim (Ex. 22-23). Los primeros son el esquema general, los principios básicos de la ley. Por lo general, se representan, gráfica y sustancialmente, como dos grupos de cinco, el primero trata sobre las relaciones entre nosotros y Dios (incluyendo el honor a nuestros padres ya que ellos, como Dios, nos crearon), el segundo sobre las relaciones entre nosotros y nuestros compañeros humanos.


Sin embargo, también tiene sentido verlos como tres grupos de tres. Los primeros tres (un Dios, ningún otro Dios, no tomen el nombre de Dios en vano) se refieren a Dios, el Autor y Autoridad de las leyes. El segundo grupo (mantener el Shabat, honrar a los padres, no asesinar) se trata de la creación. Shabat nos recuerda el nacimiento del universo. Nuestros padres nos trajeron a la existencia. El asesinato está prohibido porque todos hemos sido creados a imagen de Dios (Gén. 9:6). Los tres terceros (no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio) se refieren a las instituciones básicas de la sociedad: la santidad del matrimonio, la integridad de la propiedad privada y la administración de justicia. Pierde cualquiera de estos y la libertad comienza a desmoronarse. Esta estructura sirve para enfatizar qué extraño mandamiento es el décimo: “No tengas envidia de la casa de tu prójimo. No tengas envidia de la mujer de tu prójimo, ni de su esclava, ni de su criada, ni de su buey, ni de su asno, ni de ninguna otra cosa que sea de tu prójimo”. Al menos en la superficie esto es diferente de todas las demás reglas, que involucran discurso o acción. La envidia, la codicia, desear lo que otro tiene, es una emoción, no un pensamiento, una palabra o una acción. Y seguramente no podemos evitar nuestras emociones. Solían llamarse las “pasiones”, precisamente porque somos pasivos en relación con ellas. Entonces, ¿cómo se puede prohibir la envidia en absoluto? Seguramente solo tiene sentido ordenar o prohibir asuntos que están bajo nuestro control. En todo caso, ¿por qué ha de importar el espasmo ocasional de envidia si no conduce a nada perjudicial para otras personas? Aquí, me parece, la Torá transmite una serie de verdades fundamentales que olvidamos por nuestra cuenta y riesgo. Primero, como nos ha recordado la terapia cognitiva conductual, lo que creemos afecta lo que sentimos. Los narcisistas, por ejemplo, se ofenden rápidamente porque piensan que otras personas están hablando de ellos o “despreciándolos” (faltándoles el respeto), mientras que a menudo otras personas no están interesadas en nosotros en absoluto. Su creencia es falsa, pero eso no impide que se sientan enojados y resentidos. En segundo lugar, la envidia es uno de los principales impulsores de la violencia en la sociedad. Es lo que llevó a engañar a Otelo con trágicas consecuencias. Más cerca de casa, es lo que llevó a Caín a asesinar a Abel. Es lo que llevó a Abraham y luego a Isaac a temer por sus vidas cuando la hambruna los obligó a abandonar temporalmente su hogar. Creían que, casados como estaban con mujeres atractivas, los gobernantes locales los matarían para que pudieran llevar a sus esposas a su harén.

Más conmovedoramente, la envidia yacía en el corazón del odio de los hermanos hacia José. Les molestaba su trato especial a manos de su padre, la capa ricamente bordada que vestía y sus sueños de convertirse en el gobernante de todos ellos. Eso es lo que los llevó a contemplar matarlo y eventualmente venderlo como esclavo. René Girard, en su clásico La violencia y lo sagrado. dice que la causa más básica de la violencia es el deseo mimético, es decir, el deseo de tener lo que otro tiene, que es en última instancia el deseo de ser lo que otro es. La envidia puede llevar a quebrantar muchos de los otros mandamientos: puede llevar a las personas al adulterio, al robo, al falso testimonio e incluso al asesinato. Los judíos tienen una razón especial para temer la envidia. Seguramente jugó un papel en la existencia del antisemitismo a lo largo de los siglos. Los no judíos envidiaban a los judíos por su capacidad de prosperar en la adversidad: el extraño fenómeno que notamos en la parashá Shemot de que “cuanto más los afligían, más crecían y más se propagaban”. Ellos también, y especialmente, les envidiaban su sentido de elección (a pesar del hecho de que prácticamente todas las demás naciones en la historia se han visto a sí mismas como elegidas). Es absolutamente esencial que nosotros, como judíos, nos comportemos con una medida adicional de humildad y modestia. Así que la prohibición de la envidia no tiene nada de extraño. Es la fuerza más básica que socava la armonía y el orden social que son el objetivo de los Diez Mandamientos en su conjunto. No sólo aunque lo prohíban; también nos ayudan a superarlo. Son precisamente los tres primeros mandamientos, que nos recuerdan la presencia de Dios en la historia y en nuestra vida, y los tres segundos, que nos recuerdan nuestra creación, los que nos ayudan a superar la envidia.

Estamos aquí porque Dios quiso que estuviéramos. Tenemos lo que Dios quería que tuviéramos. ¿Por qué entonces debemos buscar lo que otros tienen? Si lo que más importa en nuestras vidas es cómo nos vemos a los ojos de Dios, ¿por qué deberíamos querer algo más simplemente porque alguien más lo tiene? Es cuando dejamos de definirnos en relación con Dios y comenzamos a definirnos en relación con otras personas que la competencia, la lucha, la codicia y la envidia entran en nuestras mentes y solo conducen a la infelicidad. Si su auto nuevo me da envidia, puede que me motive a comprar un modelo más caro que nunca necesité en primer lugar, lo que me dará satisfacción por unos días hasta que descubra a otro vecino que tiene un vehículo aún más costoso, y así que va. Si logro satisfacer mi propia envidia, lo haré sólo a costa de provocar la tuya, en un ciclo de consumo conspicuo que no tiene fin natural. De ahí la pegatina del parachoques: “El que tiene más juguetes cuando muere, gana”. La palabra operativa aquí es "juguetes", porque esta es la ética del jardín de infancia, y no debería tener lugar en una vida madura. El antídoto para la envidia es la gratitud. “¿Quién es rico?” preguntó Ben Zoma, y respondió: "Uno que se regocija en lo que tiene". Hay una hermosa práctica judía que, realizada a diario, transforma la vida. Las primeras palabras que decimos al despertar son Modeh ani lefanecha, “Te agradezco, Rey viviente y eterno”. Agradecemos antes de pensar. El judaísmo es gratitud con actitud. Curados de dejar que la felicidad de los demás disminuya la nuestra, liberamos una ola de energía positiva que nos permite celebrar lo que tenemos en lugar de pensar en lo que tienen los demás, y ser lo que somos en lugar de querer ser lo que no somos. Sin duda, Maimónides sostuvo que el primer mandamiento es creer en Dios. Sin embargo, Halachot Gedolot, tal como lo entendió Nachmanides, no estuvo de acuerdo y sostuvo que el versículo "Yo soy el Señor que te sacó de la tierra de Egipto" no es un mandato sino un preludio de los mandatos. Esto ha sido durante mucho tiempo parte del pensamiento judío. Está en el corazón de la filosofía de Jabad como se establece en la obra maestra del rabino Schneur Zalman de Liadi, Tanya. Asimismo, Ibn Ezra en su comentario a este versículo dice que sólo codiciamos lo que sentimos que está a nuestro alcance. No envidiamos a aquellos que sabemos que nunca podríamos llegar a ser.


Me parece central lo que aquí nos señala Rab Sacks para ayudar a otros y lograr nuestra misión de vida de asistencia estando en paz con lo que tenemos y con quienes vinimos a ser en esta vida de ayuda a otros y amor sin olvidar su objetivo esencial de cuidado y aproximación del rostro de todo otro y del rostro divino para elevar toda existencia y lograr toda redención, la redención final. Caminar la vida en humildad y agradecimiento protege nuestros pasos en la tierra. Servir en alegría nos cura de todo mal y da sentido y dirección a  nuestra existencia.

¡Shabat Shalom a todos y jag tubishvat saméaj!

Grace Nehmad

Pulir mi esencia

 Estoy en San Miguel y muy padre porque me voy muy adentro y aclaro mis funciones y trabajos en este mundo. Quiero continuar en esta dirección y profundizar y aclarar mis pasos en esta tierra, mis verdaderos caminos. Ya la vida me ha señalado paso a paso los lugares hacia donde no voy y aquellas que son mis verdaderas misiones y parajes en esta nueva etapa de vida. He hecho de San Miguel una casa y voy y vengo. Intercambio puntos de vista y tomo decisiones. Tampoco me dejo tomar el pelo. Ya no. Hago lo que quiero y para donde no voy puedo ir una vez y luego lo abandono. No me interesan todas las búsquedas ni las multitudes. Si me preguntas mis preferencias irás viendo mis nuevos derroteros cada vez más espirituales y más especializados. Ya sé lo que me gusta más y no me miento. He ido rompiendo con todo lo exterior, esas exigencias exteriores que ya no me van. Sí soy un ente extraño para mi medio pero ya voy comprendiendo donde me expando mejor y donde no. Claro que en mi comunidad de aquí estoy muy bien. Mis valores están aquí más claros y verdaderos. En la Ciudad de México ya sólo quiero estar con ciertas personas, tener mis alumnos y mi familia, lo demás no es lo mío. Y ahí voy porque veo que por ser artista muchos tratan de expresar sus valores laxos conmigo, pero no es lo mío y he aprendido a poner mis límites claros. No me atrae nada de eso, quiero mi brillo interior y compartirlo. Pienso que es mi esencia y me tomo de la mano de mi ser interior y avanzo con fe y fuerza.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Estado de gracia

 Hablar al hacer el amor y procesar la sexualidad para encontrar los motores del deseo y lo que buscamos puede ser positivo en la gracia de comprender y contemplar los afectos. La adicción termina por hacernos daño y debemos separarnos de ella en una psicología individual positiva. El cambio viene de las decepciones que provocan reflexiones y se busca satisfacer ambiciones. Se busca salir de la tristeza y ayudar a otros. Necesitamos reorientar el deseo y la gracia. Es un deseo aclarado de  o deseable que escapa de una esclavitud que quiere emanciparse. Al final no existe la libertad sino que las situaciones empujan los actos. Debemos determinarnos por la lectura de la ética. Debemos aprender la manera derecha de vivir. Se busca un estilo de vida con diversificación del deseo y moderación que logran equilibrio y felicidad sabiendo que no dominamos todo. No debemos renunciar al deseo pero sí, podemos orientarlo diferente y ser en expansión y ayuda desde otro lugar.

En santidad ayudar a todo otro

 Dice Rab Yerahmiel Barylka en Perasha Yitro que leemos esta semana que somos destinados a ser un pueblo santo y una nación de sacerdotes como marca esta lectura semanal. Para Rav Kuk, la frase mamlejet cohanim (nación de sacerdotes) se refiere a la aspiración de elevar el mundo entero. Es nuestro trabajo, dice Rav Kuk, actuar de una manera que ayude a todos los pueblos del mundo a cumplir su propósito y a vivir su ser más elevado. Por supuesto, en su paradigma, eso significaba: es nuestro trabajo enseñar al mundo los caminos de Dios. Para asegurar que todo el mundo se preocupe por la viuda y el huérfano, muestra compasión hacia el extraño, actúa justa y rectamente como describe la Torá. Pero Torá también nos dice que estamos destinados a ser un goy kadosh, una nación santa. Rav Kuk interpreta esto como el reverso de la moneda: por un lado estamos destinados a enseñar al mundo entero cómo ser justos, y por otro lado estamos destinados a enfocarnos interiormente, a vivir la santidad en nuestras propias vidas. Ser un pueblo santo significa tender a nuestro propio crecimiento espiritual. Yitró es un sacerdote madianita, un forastero. Pero cuando comparte su sabiduría y su visión de la administración con Moshé, Moshé los toma en serio. Este versículo que afirma que somos el tesoro de Dios, una nación de sacerdotes y santos.

¿Qué significa imaginarnos como una nación de sacerdotes? Si el trabajo de un sacerdote, en esos días, era conectar al pueblo con Dios, ¿cómo podemos vivir esa responsabilidad ahora? ¿Qué significa para usted imaginarnos como nación santa? No «la» nación santa, no la única nación santa, sino una comunidad que es colectivamente santa. Si, como dice Rav Kuk, esto significa que somos una nación que tiende a su propio sustento espiritual, entonces ¿cómo podríamos vivir eso en nuestros días? 


Me parece que debemos enfocarnos a resolver estas preguntas y expresar nuestra santidad al mundo de manera individual y colectiva tomando las decisiones cotidianas en esta dirección, aproximándonos de Hashem y de todo otro para asistirlo en amor.

martes, 11 de febrero de 2025

Apertura y claridad

 Estoy en San Miguel de Allende y es hermoso llegar y aprovechar mi pintura al máximo, escribir y buscarme. Quiero llegar más lejos y aprovechar cada instante de vida para darme a todo otro en especial a través de mi pintura y mis letras que la acompañan, ¡me acompañan siempre! No me importa el tiempo, es estar presente en los días y seguir, abrir espacios. Quiero en especial compartir la luz y agradecer cada instante de vida en amor.  La vida da muchos giros y nunca sabemos qué esperar. Lo que creímos se desvanece y otras cosas aparecen. Necesitamos adaptarnos y crecer, ir más lejos y con claridad avanzar por la vida.


Ser vigilantes y cuidar recolecciones y donativos

 Mishná

Tratado pea, capítulo 8


¿Desde qué momento cualquier persona puede recolectar leket(la colección)?

Desde que desaparezcan los rebuscadores… cuando vuelvan los pobres por segunda vez…después de que caigan las segundas lluvias… Está permitido confiar en ellos en su momento y en relación al Maaser(diezmo), todo el año. El levita es fiable siempre.


Dice Rabí Ovadia después Bartenura que hay quien explica que los rebuscadores son ancianos con bastón con lentitud o que salen a recolectar después de que lo hicieron otros. La idea es que después ya no hay casi nada y cualquier persona puede tomarlo ya sea pobre o rico. 

Las segundas lluvias aplanan todo más y fecundan como a las mujeres o a cada animal con su especie. 


Es muy interesante el cuidado para recolectar y aprovechar los frutos de la tierra. Debemos tenerlo muy en cuenta y saber determinar lo que nos corresponde y ser muy cuidadosos con nuestro dar cotidiano que pienso es en donativos físicos y espirituales.

Jaim Luzzato en la senda de los justos nos llama a ser vigilantes y meticulosas en nuestro actuar en este mundo para el servicio divino, para todo otro.

lunes, 10 de febrero de 2025

Conocer la belleza en sí, en contemplación

 El deseo duele y el placer es descanso después de haber comido pero parece más que la moderación dice Platón, la muerte. Pero esas mezclas son posesión y sufrimiento. El deseo es la vida humana pero estos placeres no nos darán la felicidad. El alma debe ser satisfecha pero con moderación,sugiere. Desear es vivir y la relación con respecto a nuestros deseos es lo central y no dejarse llevar por el cuerpo, es dominar y controlar en presencia y cálculo para no pagarlo 


negativamente y que la racionalidad y el intelecto ganen en organizaciones justa de las tres partes del alma, tomando en cuenta la indignación ante la injusticia, el corazón y la pena. La razón debe de ir por encima del deseo.  El alma debe recordar sus orígenes pre corporales. Antes de caer en esta dimensión corporal.



Continuar con amor y agradecimiento

 Escritos

Mishlé 15:10

Duro sufrimiento recibirá quien abandone el camino, y quien odia la reprensión, perecerá. 


Pienso que aunque sea difícil es muy luminoso el camino y nos da paz y va puliendo, también las críticas nos mejoran. Podemos mantener la humildad y seguir con fe y amor.


domingo, 9 de febrero de 2025

En convicción, certeza

 Perasha Yitro

18:1 Y Jetro, sacerdote de Madián y suegro de Moisés, oyó todo lo que Dios había hecho por Moisés y por Su pueblo Israel, al que sacó de Egipto. Y tomó Jetro, suegro de Moisés, a Séfora, después de que él la envió, y a sus hijos… Y vino a buscar a Moisés.


Jetro escuchó los milagros de Hashem y fue con Moisés para estar cerca de él y apoyarlo. Este es un pasaje muy especial donde nos inspiramos para lograr cambios radicales en nuestras vidas desde la convicción absoluta. Pienso que en tiempos difíciles debemos perseverar y hacer el bien, quitar las cáscaras negativas del alma para ver nuestra luz interior y emerger a la vida, a nuestras misiones de vida en convicción.

jueves, 6 de febrero de 2025

Ir más lejos



 Paul Valery inspiró a muchos, tomamos ejemplos y queremos siempre hacer otra cosa. Buscó la impresión de la naturaleza en nosotros y hacer algo distinto. Es posible fijarse metas distintas a las de la mayoría. Valéry fue simbolista en un mundo decadente, tomando elementos de la naturaleza y se aferró a ellos para ir más lejos concentrándose en sí mismo. Valery le da fuerza intelectual al mundo y muchos lo siguen. Al final todos somos aventureros y queremos modelos diferentes. Buscamos héroes y vivir como ellos.  Somos en variabilidad y cambio. Nos fijamos en nosotros mismos para dominarnos y encausarnos. El pensamiento es de lo más bello que hay en el hombre. Buscamos darle camino al impulso del cuerpo y no obedecer ciegamente a los deseos e instintos, salirnos de nosotros mismos y de nuestro pasado para ir más lejos de esas mandas negativas. Podemos no someternos a nuestra historia y tener derecho a ser otros.



Ir más lejos, más allá de nuestro pasado

miércoles, 5 de febrero de 2025

Regularnos a imagen del organismo individual



 ¿Como procede la regulación en nuestras vidas? Somos objeto y sujeto, la fuente de la regla y es imaginar y no dejarnos discriminar. Somos organismos autorregulables. La vida lo es con sus excesos, debemos autorregularnos y en el caso colectivo no es igual y las reglas políticas cambian para imitar al individuo y hay desajustes. Y es buscar perfeccionarnos. Paso a paso y con fe.

Dentro fuera regularnos individual y social

Saber escuchar

 Escritos

Mishlé 15:5

El necio aborrece la instrucción de su padre, más quien atiende la reprensión obtendrá astucia.


En general creo es importante saber escuchar a todo otro y evolucionar juntos en amor.

lunes, 3 de febrero de 2025

Sumar medios en arte

 Ética de trabajo intachable de este personaje y pudo revivir un arte perdido en qué ha hecho de su vida ¡nos dice el artista!, una gran luz. Piensa el artista que es importante hacer de su vida un recital entre la buena vida y el orden. Así vive jean Lurçat lo ve todo en tapisería, juego de color y rito en la realidad plástica. Mágica artesanía moderna.  Los hombres y los animales se unen en color y movimiento, en el lenguaje del fondo del alma. Es soledad frente al mundo, tesoro de magia, orden y trabajo.  Dice el artista que ha tratado de ser hombre unido al resto de los hombres y de manera directa a través de su labor, hombre completo que paga sus impuestos. Su arte es colectivo y es muy humana la tapisería dice el artista que ama las grandes dimensiones y quiere trabajarlas en tapisería. Al artista le gusta viajar por el mundo y recuperar la tapisería mundial, impulsarla y trabajarla. Para mí casi se trata del óleo y del acrílico y el lápiz, la pluma fuente y la acuarela como medios de comunicación y entre la vida y la Torá, entre el arte y el amor. Es juego de la vida en reto y en tratar de compartir. Necesitamos los medios y los seminarios para sustentar y promover el amor al arte y a las escrituras en mi caso, a meditar en ellas, en nuestra chispa interior. En Oaxaca vi la tapicería y me llamó la atención, también el barro negro para mis esculturitas. Pienso que es poético y está muy relacionado con las comunidades, se trata de un arte interior. Trabajar en meditación. Desde dentro. Sí acaricié la idea de ver mi obra en tapetes y en barro negro, nunca abandonaría las pinturas, el papel y el caballete. Se trata de combinarse y expandirse en amor.



Comprendes formas de expresión y raíces